Fotos: Tomadas de FB de La Tinta del Silencio
Gabriel Ramos, nació en la Ciudad de México. Es psicólogo, escritor y promotor cultural. Su interés está centrado en la creación de minificciones y cuentos breves. En Internet publicó en: La Revista Minificción, Falsaria, Tus relatos, Cincuenta palabras, Cultura Colectiva y Culturizando. Vivir es arriesgarse es su primera publicación en papel, fue editado por La Tinta del Silencio y es el número 8 de la Colección Minitauro.
-Tengo cuatro años dedicado a la escritura creativa: cuento breve y minificción; he logrado escribir más de ciento veinte minificciones que no están totalmente terminadas, y ahora esta publicación en la cual caben tan solo 18. En medio año más terminaré el libro con más de 90 minificciones. El proceso de trabajo de una novela o cuento no difiere de las de este género. El ser pequeñas no lo hace más fácil o rápido- dijo el autor en la presentación del libro realizada el 15 de junio en la Librería Icaria de la Ciudad de México, a las siete de la noche.
Vivir es arriesgarse, es un libro donde se afronta con humor negro la cotidianidad en la vida de las personas y te hace pensar; qué es lo habitual para Jack el destripador, para una gitana que descubre a un femicida, para un asesino con formación católica.
En sus anécdotas, los personajes se encuentran al filo del peligro, a punto de ser asesinados, o dentro de un féretro. Sus finales anafóricos nos dejan una sonrisa momentánea pues queda cierta sensación de estar rodeados de psicópatas, o estarlos formando con prácticas cotidianas.
–Vivir es arriesgarse aborda en cada uno de sus comprimidos narrativos la aventura de la vida, los riesgos que inevitablemente corremos en nuestro diario vagabundeo por este mundo. La vida tiene sus retos, sus obstáculos. Y podemos vencer, como Julio César, o ser derrotados; infeliz o felizmente derrotados como el desmemoriado personaje de “Memoria”: “Anduvo desorientado por muchas calles. Trataba de reconocer la puerta de su casa, hasta que encontró una similar. Dudó mucho en tocar, finalmente lo hizo. Abrió una mujer que, tras un momento de silencio y con expresión de enojo, dijo: –¡Sabía que algún día regresarías!- señaló el escritor Armando Alanís- Así nosotros, como lectores, regresaremos una y otra vez a las deliciosas y regocijantes miniaturas de este libro-acordeón de Gabriel Ramos.”
En la presentación el escritor Armando Alanís explicó que la minificción es el arte de la brevedad extrema y continuó:
-El guatemalteco Augusto Monterroso, que viviera tantos años en nuestro país que podemos considerarlo como un autor perteneciente no sólo a la literatura guatemalteca sino también a la mexicana, nos dio una lección magistral con su microrrelato de siete palabras: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”
“No hay minificcionista que se precie que no haya escrito cuando menos una variante del texto monterrosiano. Gabriel Ramos no es la excepción, y en Vivir es arriesgarse nos ofrece “El gran robo”: “Cuando despertó, ni el dinosaurio estaba allí.” Es una minificción que, como la del escritor guatemaltecto-mexicano, se presta a varias interpretaciones. ¿Quién le robó su sueño al soñador? ¿Quién le robó el dinosaurio? ¿Con qué nada se encontró al despertar? El “ni” parece sugerir que allí donde despertó el durmiente no había ni dinosaurio ni nada más: despertó a una soledad completa, a una nada absoluta. Digamos también que el texto de Gabriel, como el de Monterroso, tiene siete palabras. Y el siete, como sabemos, es un número mágico, cabalístico.”
Del número siete de la colección Minitauro, La Neurosis de los bichos, habló la doctora Rocío García Rey:
La obra de nuestra autora es muestra de que las mujeres no nos quedamos únicamente en el tintero del espejo ni del amor romántico. Se trata de una obra cuya inventio hace que el lector pueda observar, suspirar, entristecerse y no sólo sacudir la mano para espantar a esos seres que solemos llamar bichos.
“¿Qué los bichos son inferiores? ¿Qué los bichos se matan con un matamoscas y la vida está arreglada? Claro que no, porque en las historias de Barajas esos seres que como humanos presuntuosos creemos inferiores, son quienes llevan la batuta (a propósito escribo quienes) y quienes incluso toman el poder al ser portadores de Zika.
“Bajo este aserto la verosimilitud y la veracidad se yuxtaponen y eso ayuda a que la operación de escritura y luego lectura nos haga viajar por los confines de los que creemos sin importancia. Es ahí donde reside la mirada y la gran tarea de la escritora, agudizar sentidos, percepciones para tomar como materia y personaje de escritura, por ejemplo una mosca o un zancudo.”
Siete números anteriores a Vivir es arriesgarse, han sido publicados en la Colección Minitauro de la Editorial la Tinta del Silencio, cuyos editores hablaron acerca de este proyecto.
-La editorial La Tinta del Silencio, inició en el año de 2011, desde entonces hemos publicado más de catorce títulos, en distintos formatos y de diversos géneros, principalmente poesía, cuento y ensayo. Como editorial independiente nuestro principal objetivo es difundir las propuestas literarias de escritores contemporáneos que destacan por su originalidad. Nuestra misión es fomentar el diálogo entre los lectores y los autores a través de presentaciones, recitales y charlas donde la obra escrita tiene el papel central de la discusión. Creemos que los libros deben ser accesibles a todo público, con calidad literaria y una buena presentación, dirigidos a sus lectores ideales- dijo Anais Blues, editora de la Tinta del Silencio.
Por su parte, Luis Ramos habló de la colección MINITAURO, Edición artesanal encuadernado tipo acordeón dedicado a la minificción, en la que se han publicado: A nadie se pulke de mi muerte, Temok Saucedo; Mariano F. Wlathe, Minificciones versificadas con el ritmo de la petenera, composición musical de los sones populares mexicanos; Juego de niños, Diego J. Sañudo; Aquí debería estar tu nombre, de Adriana A. Rodríguez; Corpus Cantus de Azucena Franco; Abecé Sexy de Dina Grijalva; Neurosis de los bichos, de Karla Barajas y el nuevo número Vivir es arriesgarse con textos son de Gabriel Ramos, la Portada de Ángel Alcántara, la edición y diseño estuvieron a cargo de Anais Blues y Luis Flores, consta de 250 ejemplares.