Las escenas que vemos a diario: despidos injustificados, feminicidios, mutilaciones, impunidad, desapariciones forzadas, fosas clandestinas, migración, violaciones… no puede ser, y no son, el único escenario para mexicanas y mexicanos.
Existen ciudadanos, ciudadanas, organizaciones sin fines de lucro trabajando por la educación, la sensibilización y concientización de los mexicanos a través del arte y la difusión cultural, existen propuestas de vinculación sin importar fronteras, lo cual tiene como objetivo de generar una inteligencia colectiva que logre transformar a nuestro México corrompido en un lugar incluyente, seguro, honesto y sustentable.
El Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA), hizo un llamado a la esperanza, a la organización y la resistencia en este mundo que parece cada día más lejos de lo humano, invitando a expresarse, a proponer cambios positivos para nuestro país a través de la poesía.
El resultado está contenido en la antología; “Poesía desde la coyuntura: voces para caminar” primera edición, donde se conjuntaron los trabajos de más de 25 poetas nacionales e internacionales. La presentación de la antología se realizará el día 15 de abril, en el Museo de la Memoria Indómita, Regina 66, en el Centro de la Ciudad de México, en el marco del “XII Encuentro Nacional de Arte Popular del CLETA” comentó la poeta Melisa Cosilión, por la comisión organizadora.
El arte nos ayuda a entender las diversas cosmovisiones, sobre todo a entendernos, lo que repercute en el ejercicio de nuestra ciudadanía, genera inteligencias colectivas al vincular comunidad artistas, comunidad gobierno, artistas instituciones independientes o públicas. Al trabajar en equipo resolvemos conflictos como la falta de capital económico y diseñamos políticas incluyentes en los lugares donde vivimos. El arte también no enseña a colaborar, a brindar ayuda de manera desinteresada, ser empáticos, construirnos como comunidades autónomas.
Es por esto que el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA), a través de “Poesía desde la coyuntura: voces para caminar” utiliza la palabra como resistencia, promueve la vinculación y colaboración para realizar cambios en las comunidades por lo que “cada poeta organizará con miembros de su comunidad eventos en los cuales compartan poesía, realicen mesas de debate, es decir, se construyan como comunidad y caminen juntos” me explicó Melisa Cosilión.
En Chiapas las lecturas y presentaciones se realizarán a partir de mayo y en meses posteriores en escuelas de educación media superior, y los poemas se difundirán en medios de comunicación locales, en la voz de quienes participamos en la antología y personas que deseen caminar juntos y leer en voz alta; niñas, niños, adolescentes…