Por: Gabriela Montoya
San Cristóbal de Las Casas.- En esta semana, el pasado o no tan pasado 15 de octubre de 2015, se conmemoró a nivel internacional el día de la Mujer Rural, este día es relativamente nuevo en la agenda de la ONU, hace apenas 7 años comenzó a conmemorarse esta fecha, se observó por primera vez en el año 2008. Y hablando de las mujeres rurales y leyendo acerca del tema pude notar que a nivel internacional se coincide en las dificultades que tenemos las mujeres para acceder a tierras, terrenos, parcelas y demás así como también en el momento de producir por lo cual decidí hablar sobre este tema en esta columna.
Una de las dificultades más “comunes” por llamarlo de alguna manera, es la falta de acceso para que la mujer pueda ser acreedora de tierras ya que en muchas de las comunidades a nivel internacional no se permite que una mujer compre tierras, como lo haría cualquier hombre con el dinero en la mano, ¿Por qué? Por el simple hecho de ser mujer. Otro de los problemas que se han vivido, ha sido negar a las mujeres que hereden tierras, antes de que una mujer tenga un terreno para cultivar se le es arrebatado, se despoja a la mujer de sus tierras nuevamente por la misma causa anterior, por ser mujer ¿por quienes? Por hombres que se dicen estar cumpliendo con la ley.
¿Qué pasa con las mujeres que finalmente logran adquirir tierras en base a herencia, compra o lucha? La respuesta en mucho de los casos es que las tierras que les son permitidas tener son predios más pequeños comparados con los de los hombres, son de menor calidad o simplemente tierras difíciles de habitar y muertas para cultivar.
Las mujeres productoras además de las dificultades que tienen al producir se les suman otras como la falta de acceso al crédito, a la asistencia técnica y capacitación así como también la falta de igualdad con los demás productores hombres ya que la voz de las productoras pasa como segundo término o simplemente deja de ser escuchada.
Finalmente y como muchas de las madres trabajadoras (periodistas, abogadas, maestras, ingenieras, doctoras y los muchos empleos en los que estamos presentes las mujeres) además de realizar el trabajo de producción deben cumplir con el rol de trabajo establecido por el sistema patriarcal impuesto para la mujer.
15 de octubre, Día Internacional de la mujer rural reconociendo la función y contribución decisiva de las mujeres rurales, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza pero ¿Cuál ha sido el avance en materia de legislación para que las mujeres chiapanecas tengan o tengamos derecho a comprar o a heredar tierras y bajo qué condiciones se están realizando?.
Finalmente quiero agradecer y felicitar a todas las mujeres productoras que luchan, crecen, renacen y defienden porque ellas son las que marcan la diferencia, las que hacen historia para que las futuras generaciones tengan un presente ¡Gracias Enheduannas de la tierra!
Foto: retomada de Internet en www.lavozdelapalma.com