Por: Gabriela Montoya
Sin duda uno de los temas más conocidos en este siglo XXI y que además ha revolucionado diferentes ámbitos de la sociedad son las redes sociales, pues vivimos inmersxs en los avances tecnológicos que incluyen el uso del internet.
Según el artículo escrito por Evelio Martínez y Fabiana Furch investigadores y profesores de la Universidad Autónoma de Baja California “Red” proviene del latín “Rete” que es utilizado para definir una estructura determinada y definen a las redes sociales como “un fenómeno inexistente en los últimos años, y se llama así a los diferentes sitios de internet o páginas de internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos que comparten gustos, profesiones y preferencias similares”.
Pero este fenómeno como todo, ha ido evolucionando con el paso de los años e incluso se podría decir que como la enciclopedia marcó una pauta importante en la historia de la humanidad, la aparición del internet también ha sido un parteaguas para la vida humana, ha sido creador y partícipe de generaciones humanas.
Hotmail, Myspace, Fotolog, Facebook, Instagram y Twitter son algunas de las más grandes redes sociales conocidas mundialmente que han ayudado desde a la publicidad de una empresa hasta a encontrar a personas desparecidas, debido a que el gran número de usuarios ha hecho de estas redes un medio de comunicación masivo poco controlado, son también las redes sociales las que han generado nuevas formas de violencia.
Y es que según un estudio realizado en España en el 2011 por la Delegación de Igualdad y Bienestar Social de aquel país, la aparición de nuevas tecnologías y las redes sociales ha provocado una nueva violencia que impacta principalmente a chicas que en su mayoría son menores de edad, y es que, por si no nos bastaba a las mujeres tener que sufrir a diario el acoso callejero, con el uso de las redes sociales este acoso pasó a ser también virtual permitiendo que en muchas ocasiones este acoso quede en el anonimato.
El acoso sexual y el control de muchas de las parejas para administrar los contactos en la red así como exponer imágenes degradantes de las chicas, una vez terminada la relación de pareja, son parte de estas nuevas violencias de género que causan un gran daño psicológico y que la Delegación de Igualdad y Bienestar Social de España ha demostrado con los casos que diariamente se presentan.
El ciberbulying o acoso cibernético en México está afectando a hombres y mujeres pero no dudo que el impacto sea mayoritariamente hacia las mujeres, aunque lamentablemente los pocos estudios realizados siguen mostrando datos generales. Según Julio Téllez Valdéz, especialista en Derecho y Nuevas Tecnologías del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el acoso cibernético involucra de manera directa e indirecta a 10 millones de personas incluyendo a víctimas ( agresores, maestrxs, padres y madres de familia) y según las cifras del 2010 de la Procuraduría General de la República una de cada seis víctimas de acoso en México terminan suicidándose.
Si bien las redes sociales han sido parteaguas de la humanidad y han cambiado la forma de publicitar e interactuar, hace falta hacer un análisis acerca de los contenidos que éstas ofrecen, hace falta que como usuarixs nos informemos antes de dar click en aceptar solicitudes de amistades, en aceptar condiciones de uso, en publicar, compartir y comentar.