Un aula escolar es un espacio determinante para la formación de conocimientos en los estudiantes. Sin embargo, son pocas las instituciones educativas y docentes que cruzan la línea del programa de actividades académicas, para transformar de cierta manera el contexto de sus inscritos y estimular en potenciar talentos creativos.
Es así, apoyados del relato, los inscritos del taller de Lectura y Redacción del nivel técnico en Enfermería en el Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas, trabajaron de manera creativa para que, posteriormente, se editara el libro ilustrado Cuentos infantiles Para la Promoción de la Salud, de 34 páginas aproximadamente, por Historia Herencia Mexicana. A través de ocho cuentos infantiles ilustrados, las y los matriculados nos presentan ciertos ejemplos que pueden afectar la salud de los infantes y cómo prevenirlos.
Este libro no sólo se convierte en una vía de comunicación para los alumnos sino que pese a que cursan esta carrera técnica, se percatan que no hay límites en las creaciones artísticas, en este caso, la literatura, y mediante la escritura trasladan parte de las inquietudes que tienen con un lenguaje claro, breve y estructurado.
Parte del contenido de relatos fomenta a tener hábitos de higiene, como lavarse las manos para no tener bichitos en la panza, como se narra en el cuento Pedro y sus bichitos. Otro ejemplo, es en Los Piojos de José, donde Josè teme tener monstruos en la cabeza. Sin olvidar, el hábito de comer sanamente, como en Anita, aprendiendo a comer o en El jugo mágico, donde un niño al no tomar agua se deshidrató.
Otras historias presentadas de forma breve es El niño del Pastel, quien tenía un gran corazón pero también un gran estómago, ya que consumía muchas golosinas. Otro tema importante es la vigencia de los valores para ser mejores niñxs, como en el caso de El valor de compartir, debido a que Sofía no le gustaba compartir con sus amigxs, y por ello, nadie quería jugar con ella.
Los jóvenes unen la creación con el oficio que estudian, donde no sólo dan a conocer un producto lector sino también utilizar este medio como una herramienta más de concientización. De acuerdo a la Unicef, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil. Asimismo, datos del ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) indica que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad.
Con este material la institución educativa inaugura la colección de libro infantil. Es interesante esta actividad que sale de un aula escolar, ya que, en este caso la enfermería y la literatura trabajaron en compañía, este libro es el resultado. Los autores y los que aún están por leer el libro, pueden apreciar que este es una vía para incurrir a curaciones, para salvaguardar una vida y fomentar el hábito lector.