*Psicóloga y Rehabilitadora Visual. Cel:9671189768
La celebración anual, el 3 de diciembre, como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, tiene por objeto sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. También se propone promover la toma de conciencia sobre las ganancias que se derivarían de la inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
El tema del Día se basa en el objetivo del goce pleno y efectivo de los derechos humanos por las personas con discapacidad y su participación en la sociedad en igualdad de condiciones, establecido en el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, aprobado por la Asamblea General en 1982. En la Resolución 62/127 aprobada por la Asamblea General, de fecha 18 de diciembre de 2007, se decidió que el Día Internacional de los Impedidos, que se celebra cada año el 3 de diciembre, pase a llamarse Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
La población mundial cuenta actualmente con más de 7 mil millones de personas. Más de mil millones (el 15%) viven con algún tipo de discapacidad, la mayor parte en los países en vías de desarrollo. Esto es, que una de cada 7, sufre una discapacidad. Más de cien millones de personas los cuales son niñxs, que tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de algún tipo de violencia, 80% de las personas con discapacidad viven en los países en desarrollo, 50% no tienen acceso a la sanidad y enfrentan muchas barreras para que se las incluya en aspectos sociales clave. A consecuencia de ello, no disfrutan del acceso a la sociedad de igual forma que otros, incluido en áreas como el transporte, el empleo, la educación, la vida política y social. El derecho a participar en la actividad pública es esencial para crear democracias estables, para una ciudadanía activa y para reducir las desigualdades sociales.
En el caso específico de Chiapas, fue apenas en septiembre del 2015, mediante el decreto número 315; Chiapas ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Con Discapacidad. En este decreto, el Estado se compromete a velar y salvaguardar cada una de las garantías individuales de sus habitantes y en particular a las PCD, este decreto se encuentra conformado con más de 30 artículos que va desde las garantías individuales, laborales, educativas, familiares, de recreación, transporte, cultural y social, sin embargo; el cuestionamiento sería ¿Qué tanto de este decreto se efectúa?
Si bien, Chiapas se encuentra entre uno de los estados con menor Índice de Desarrollo Humano(IDH) LO CUAL CONLLEVA A MENCIONAR QUE LA GENERACIÓN DE POBREZA ES UN DETERMINANTE PARA LA GENERACIÓN DE discapacidad, y a su vez, la discapacidad subyace a mayor pobreza; para que la inclusión de las PCD, puedan efectuarse es importante y necesario que los Estados partes puedan llevar en tiempo y forma lo que en su reglamentación estipulan.
A raíz de esta promulgación para la celebración y visibilización de las personas con discapacidad, aunado a los decretos de las diferentes instancias internacionales y nacionales como el de la ONU, la ley General de las personas con discapacidad, la ratificación del convenio sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad y PRONADIS entre otros, nos conduce a cuestionar el papel que desempeñan las instancias gubernamentales para que tales decretos puedan ser llevados a la práctica, que la realidad de miles de personas con alguna condición distinta al estándar o supuestamente “normales” se vean transformados en la aplicación de las mismas.
El municipio de San Cristóbal por su parte, no cuenta con una Ley municipal o un reglamento interno que vele los intereses y Derechos Humanos de las personas en situación de discapacidad, aún con el hecho que en la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad decretada el 13 de diciembre del 2006, especifica que cada Estado y municipio tengan sus propias reglamentaciones a favor de este sector, puesto que cada contexto es distinto sin embargo, no por ello, excluido al goce y disfrute a los Derechos Universales, que toda persona posee independientemente de su signo de discapacidad.
Las acciones realizadas en la ciudad de San Cristóbal en el ámbito de la discapacidad, han sido efectuadas por asociaciones civiles, iniciativas privadas, grupos sociales, esto no descarta la participación que han tenido las diferentes dependencias gubernamentales; sin embargo, la visión de estas últimas, siguen siendo de una manera asistencialista, esto es, enfocarse en la limitación más que en proyecto posterior a las mismas. Esto no quiere decir que el proceso no tenga su importancia, claro que lo tiene como un primer momento, no obstante, la discapacidad dejaría de serlo si se contara con acciones más concretas y haciendo valer las diferentes políticas públicas la cual incluye, trabajar desde la sociedad para ir generando un ambiente más incluyente y con ello, aperturar una visión más allá de una limitación.
La implementación de una reglamentación interna o de la ley general, presupone un interés real que contempla la vinculación de diversos y diferentes sectores de la ciudad, que va desde el nivel empresarial, pasando por lo educativo, recreativo, cultural y social, donde la fecha 3 de diciembre no sólo sea el recordatorio de nuestra existencia o un día de halagos en la que se señale la “admiración y tenacidad por sobrellevar una vida distinta que lucha contra toda una sociedad y sus barreras”, en tanto que dicha fecha no existiese si no existiese la discriminación, el olvido y el aislamiento social y psicológico de un sector que tan sólo pide una oportunidad de ser escuchados, visibilizados e incluidos en una sociedad hostil.e