San Cristóbal de Las Casas. -Un proyecto ambicioso pero no imposible es como se describe la Revista Cuitlachtli No. 1, título escrito en Nahual y que en español significa Lobo. Un proyecto en donde niñxs de entre 10 y 11 años se reúnen para escribir, para cuestionar, para hacer desde su visión y desde su sentir un periodismo en el que incluye la voz de lxs niñxs.
“Me di cuenta de que en las escuela lo que se estaba trabajando era una educación muy pobre y quisimos romper con ese protocolo e iniciamos este proyecto” platica Alejandro Solís Martínez egresado del Conservatorio Nacional del Estado de México director y fundador de este proyecto que dio inicio dentro de las aulas del Centro Educativo Gabriela Mistral en San Cristóbal de Las Casas.
HAGAMOS UNA REVISTA
La revista surge a partir del taller de lecto-escritura impartido por Alejandro Solís en donde vincularon artes como la poesía, teatro, música y la creación de textos literarios, fue ahí donde observaron que no habían espacios para que lxs niñxs se expresaran y donde pudieran publicar sus textos escritos como comenta Alejandro Solís “lxs niñxs no tienen una voz dentro de la sociedad, vivimos en un mundo para adultos, creado por adultos y los chicos vienen a ser como un artículo de lujo; por eso la creación de la revista”.
Gabriela Montoya
El nombre de la revista “Cuitlachtli” que significa Lobo fue elegido por todxs lxs niñxs y decidieron que estuviera en Nahual por dos razones; la primera, como parte del rescate cultural que hacen dentro de la revista y la segunda por la metáfora que representa el lobo en la cultura maya de los guerreros lobos o Cuitlachtli “Como símbolo de guerra contra el mundo de afuera que busca callar nuestras voces” comenta Alejandro.
El objetivo principal de la revista es “darle difusión a la voz de lxs niños, que ellos hablen y sean escuchadxs” en pocas palabras es un medio hecho, escrito, administrado y pensado para niñxs en donde ellxs están involucradxs desde la selección y toma de fotografías, recopilación de trabajos, trabajo de campo hasta la venta de la revista.
Una de las dificultades que han tenido es la falta de accesibilidad por parte de algunos medios y editoriales a los cuales se acercaron a solicitar apoyo ya que como platica Alejandro “Nos encontramos con muchas puertas cerradas por el hecho de que sean niñxs lxs que escriban, además es importante mencionar que a nivel local no hay lugares para que lxs chicxs puedan desarrollar este potencial”.
Gabriela Montoya
Otra de las complicaciones es la falta de recursos económicos ya que es una revista gratuita y solamente cuentan con lo que lxs madres y padres de familia aportan al proyecto además de realizar eventos en donde puedan recopilar algunos recursos para cubrir gastos que implica la revista ya que como comenta Alejandro “No hacemos la revista con el fin de lucrar con la cultura por eso solamente es para recuperación de gastos”
Gabriela Montoya
REVISTA CUITLACHTLI No.1
Además de lxs niñxs y Alejandro, también colabora la maestra Rosa María Villafuerte Gutiérrez, Xquenda Lucía Zúñiga Clemente, Leyber Roberto Gómez Hernández y Karla Naomi Ruíz López. La revista está impresa en blanco y negro para poder empezar a darle difusión al proyecto y por la limitada economía con la que contaban aunque más adelante piensan mejorar el diseño de impresión para tener un mejor producto.
Dentro del contenido de la revista podemos encontrar entrevistas como la realizada a Elizabeth G. Velasco Bermúdez, recopilación de poetas chiapanecos pocos reconocidos como Joaquín Vázquez Aguilar Quincho con sus poemas Me pongo a discutir y Regresos; entrevistas enfocadas al arte, temas científicos e investigación y algunos escritos de lxs niñxs.
La revista es publicada mensualmente y aunque en un principio habían ciertas dudas entre las madres y padres de familia de que el proyecto pudiera funcionar, ya se encuentra próxima la segunda publicación de la revista en donde se hará un homenaje a Efraín Bartolomé poeta de Ocosingo, Chiapas y el texto en donde lxs niñxs en conjunto con una psicóloga escribieron el texto “las 18 formas de torturar a un niñx” en el que lxs niñxs platican cómo viven ellos el castigo ¿funciona o no funciona?. La revista se puede adquirir en centros culturales como Casa Naranja, Casa del Fandango o ponerse en contacto directamente en el Facebook: Alejandro Solís Martínez.
Gabriela Montoya