En México, la violencia sexual es un delito que va en aumento, según la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Los datos de esta encuesta muestran que el 34.3% de las mujeres de 15 años o más han sufrido violencia sexual. Además, según la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), la mayoría de los casos de violencia sexual no se denuncian ni se registran, alcanzando un 94.1%. Esto demuestra la necesidad de sensibilizar y capacitar a las instancias de atención para la prevención y el tratamiento de la violencia sexual, para garantizar los derechos de las mujeres y erradicar los delitos sexuales.
La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007), define la violencia sexual como “cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física”. Esta definición abarca una gran variedad de delitos sexuales, desde el acoso callejero hasta la violación o la trata de personas, que implican la supremacía masculina sobre la mujer.
Es importante reconocer los delitos sexuales como una forma de violencia, y actuar en pro de la prevención y la erradicación de estos crímenes a través de la sensibilización, la educación y el entrenamiento de las instancias de atención. Solo de esta forma se podrá garantizar el respeto a los derechos humanos y la vida libre de violencia para las mujeres.
El INEGI y la CEAV señalan que la violencia sexual es un problema nacional que, lamentablemente, es normalizado en gran parte de la sociedad. Por esta razón, es importante que todas las instancias encargadas de atender y dar seguimiento a las víctimas cuenten con una perspectiva de género. Esto permite que sean identificados y sancionados los delitos sexuales que se cometen. Entre los ejemplos más comunes de violencia sexual se encuentran el abuso sexual, el acoso sexual, el hostigamiento sexual, el estupro, el feminicidio, la trata de personas y la violación.
El Estado mexicano ha establecido medidas para prevenir y sancionar los delitos de violencia sexual. Estas medidas están contenidas en el Código Penal Federal, el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, la Ley General para Prevenir y Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La aplicación de estas leyes permite que los responsables de los delitos de violencia sexual sean debidamente sancionados.
No obstante, es importante que la sociedad se involucre en la prevención de la violencia sexual. Se deben educar a las personas sobre el respeto a los derechos humanos, así como sobre los límites y el respeto que deben existir entre los sexos. Esto permitirá que se disminuya el número de casos de violencia sexual, así como la impunidad que existe con respecto a esta problemática.
La violencia sexual es una forma de abuso que afecta a personas de todas las edades y géneros. Esta forma de violencia puede tomar muchas formas, incluyendo abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual, estupro, feminicidio, trata de personas y violación. Todos estos delitos están tipificados en el Código Penal Federal de México, el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, la Ley General para Prevenir y Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Las sanciones por violencia sexual varían de acuerdo al delito cometido. Por ejemplo, el abuso sexual está sancionado de acuerdo al artículo 260 del Código Penal Federal, el acoso sexual está sancionado de acuerdo al artículo 13 de la LGAMVLV y el numeral 6 del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, el hostigamiento sexual está sancionado de acuerdo al artículo 262 del Código Penal Federal, el estupro está sancionado de acuerdo al artículo 262 del Código Penal Federal, el feminicidio está sancionado de acuerdo al artículo 325 del Código Penal Federal y el tráfico de personas está sancionado de acuerdo al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, la Ley General para Prevenir y Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y el Código Penal Federal. La violación está sancionado de acuerdo al artículo 265 del Código Penal Federal.
Es importante que todas las personas comprendan los diferentes tipos de violencia sexual y las sanciones que se aplican. Es importante que la comunidad esté consciente de los tipos de violencia sexual y que denuncie cualquier caso de violencia sexual a la justicia. Se deben tomar acciones para prevenir la violencia sexual y promover el respeto y la igualdad entre hombres y mujeres.