Por: Gabriela Montoya
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Obras como “El panadero y el diablo”, “La varita mágica”, “Riofaunando” y “La fiesta grande de Chiapa de Corzo” son algunas de las obras que La Compañía de Títeres La Matatena presenta. Están dirigidas para grandes y pequeñxs. Llevan trabajando aproximadamente 11 años y en el 2006 iniciaron a trabajar con títeres y composición infantil, trabajo creativo a cargo de Jesús Sánchez.
Cautivados por la imaginación y la conexión entre los títeres y lxs niñxs han logrado gran aceptación entre el público infantil asi como entre lxs jóvenxs por ello, como compañía se han logrado presentar en diferentes lugares “hemos hecho gira por todo el estado fuera hemos estado en Tlaxcala, Puebla, D.F, Veracruz y Guerrero” platica Jesús.
De la obra «El panadero y el diablo».
DE LAS OBRAS Y ALGO MÁS
El trabajar con títeres ha sido para Jesús un gusto añejo, ya que de pequeño vio una obra y quedó marcada hasta el día de hoy. “Tenía 6 años, fue algo que me marcó, que me encantó y cuando escuchaba la palabra títeres decía: ¡yo quiero ver títeres! y en Chiapas había muy poca propuesta titiritera y entonces empecé a incursionar de forma autodidáctica”. Fue hasta en el 2012 que tomó el diplomado “El arte de los títeres” en la Universidad de Huamantla “pues los títeres me atraparon y ya no me sueltan, ya me quedé con ellos”.
Cada una de las obras que presenta la compañía son escritas por Jesús y tienen diferentes temáticas como el medio ambiente, los derechos de los niños y las niñas, las tradiciones, valores como la honestidad, la familia, la amistad, el amor y la confianza. Por ejemplo, la obra titulada “La varita mágica” es un cuento popular la cual decidió orientarla hacia la cultura zoque al utilizar la vestimenta y música zoque: “tomé elementos de la chirimía, de la flauta y elementos así para hacer la música, la música de esta obra la tomé de un disco que se llama Lienzos del Viento, de Aurora Oliva que es una etnomusicóloga”.
Otra de las obras importantes de la compañía es “La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo” la cual está dirigida más para niñxs de primaria y adultos. Es una obra muy familiar en donde se utiliza el lenguaje propio de Chiapa de Corzo, es una obra muy colorida donde puedes encontrar a los parachicos bailando, los chuntaes jugando y coqueteando con el público. Cada uno de los títeres miden aproximadamente un metro, esta obra fue presentada el año pasado durante el Cervantino Barroco en San Cristóbal de Las Casas y fue elaborada a base de una investigación realizada por Jesús “Fui a hablar con cronistas de la ciudad cada uno me contó la historia a su manera y yo hice la recopilación de esa información e hice el montaje con títeres”.
Para poder presentarse en diferentes lugares Jesús ha optado por presentar obras unipersonales las cuales consta de deferentes títeres pero con la manipulación únicamente de él. “Tratamos de hacer cosas pequeñas para poder moverlas a diferentes lados, las funciones grandes luego son costosas y no se mueven fácilmente” y en otras ocasiones también cuenta con la participación de Abelardo Aguilar quien colabora en la obra “Riofaunando”.
El objetivo principal de la compañía es trabajar con niñxs transmitiéndoles mensajes positivos retomando las tradiciones de Chiapas. “El concepto es uso de material reciclado, tenemos montaje sobre ecología, cuidado del medio ambiente y llevamos propuestas innovadoras a los niños tanto en la música como en las obras cuentos en los títeres en todo esto” platica Jesús.
Todas las obras constan de diferentes procesos creativos: “primero hago la obra, después de que la escribo hago un boceto de la producción, cómo van a ser los títeres y la escenografía y con base a eso pues ya hago los títeres” la mayoría de los materiales con los que trabaja son reciclados como son: cartón, botellas, papel, botones, tela y también los hacen de materiales como hule espuma.
Además de ofrecer obras coloridas llenas de arte, cultura y diversión también imparten talleres de reciclaje para niñxs. Jesús invita a todxs este noviembre del 7 al 14, al Tercer Festival de Títeres “vienen compañías sensacionales del país, son eventos gratuitos en diferentes sedes: Tuxtla, San Cristóbal, Comitán y Ocozocoautla”.
De la obra «Riofaunando».
PARA CHUNCOS
Dentro de la Compañía de Títeres La Matatena existe también el proyecto musical con la banda llamada “Para chuncos” este proyecto al igual que los títeres está dirigido a niñxs con el propósito de hacernos reflexionar el hecho de que“los niños piden ser escuchados y cómo los adultos los ignoramos”, comenta Jesús además de ser la primera banda Chiapaneca con música dirigida para niñxs.
La banda la integran chicos originarios de Tuxtla Gutiérrez: Ángel Edrai, guitarrista; Jorge Rojas, pianista; Carlos César, bajista; Pedro Avendaño, baterista y Jesús Sánchez vocalista, todas las canciones fueron escritas por Jesús. El concierto se titula “A pequeñas palabras grandes orejas” y precisamente una de las canciones fue la que dio nombre al concierto.
La banda «Para Chuncos».
Es un concierto totalmente didáctico ya que como comenta Jesús “mezclamos música y títeres, pretendimos hacer conciertos didácticos, donde los niños puedan escuchar diferentes ritmos musicales” el concierto consta de 10 canciones y cada uno tiene un estilo diferente (ountry, reggae, norteño, balada, entre otros). “Pretendemos que cada canción tenga un personaje que nos cuente su historia y que los niños se emocionen viendo títeres, escuchando música y divirtiéndose”. Dentro del repertorio podemos escuchar temas como “Mi papá pegagogo”, “Quiero ir al baño”, “Duermete mi niño”, “El planeta” “Lumbaljiman” “Ser o no Ser” y otros 4 temas más.
Las canciones aparte de tener un estilo diferente, cada una habla de temáticas cotidianas de lxs niñxs y de lxs niñxs con sus papás y mamás, son canciones que abordan valores y temas como el medio ambiente, falta de atención de los padres, educación, sexualidad, identidad, amistad y familia, todas son abordadas de manera simpática y creativa. “Algunas son muy controversiales, por ejemplo la que habla del pene y la vagina que se llama ‘Ser o no ser’ contamos ahí que los niños tienen problemas de identidad porque las mamás y papás tiene problemas en decirles los nombres de sus partes y crecemos con traumas y crecemos con vergüenza de nuestro sexo, no es pirrín, no es pajarito, es pene”.
También algunas de las canciones fueron escritas con base a algunas vivencias de Jesús como es la de “Lumbaljiman” la cual escribió después de que naciera su primer hijo y tuviera problemas lumbares sin embargo decidió dirigirla hacia el abuelo. “Lumbaljiman habla del abuelo, viene de lumbalgia, es un superhéroe pero realmente yo padecí de lumbalgia cuando nació mi primer hijito, quedé muy amolado yo estuve muy mal por muchos días pero lo dirigí más hacia el abuelo pues es esa figura que nunca nos deja, nunca nos abandona”. “Papá pegagogo” fue inspirada en un vecino de Jesús “escuché cómo enseñaba a su hijo a gritos entonces yo dije este es un papa pegagogo, no pedagogo y de ahí surgió la canción”
Este proyecto inicio el año pasado y se han presentado en diferentes lugares del estado como San Cristóbal, Tuxtla, Chiapa de Corzo y Zinacantán yen festivales como el Cervantino Barroco y el Festival de los Volcanes. Se encuentran en planes de poder hacer una gira por el estado de Chiapas y poder salir también a otros lugares de la república.
“Sembrar una semilla de arte en un niño es sembrar un mundo diferente, un mundo diferente al que vivimos, alejarlos de la televisión, sacarlos de la monotonía del consumismo que nos encierra. La idea es que los niños en verdad aprenden y se lleven algo además de divertirse”.