Por: Gabriela Montoya
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Influenciado por bandas como Tex Tex, Nirvana, Iron Maiden, AC/DC, Black Sabbath y Janis Joplin se forma “Lumaltok” Un grupo de rock tsotsil de Zinacantán, Chiapas, conformado por cuatro integrantes: Sergio de 22 años (bajista) músico de tiempo completo, Zanate 26 años (guitarrista y vocalista) músico, Diego el más pequeño de 21 años (segunda guitarra) floricultor en Zinacantán y Moisés Pérez con 24 años (Bataca) que además atiende una tienda de abarrotes.
Un cuarto casi en su mayoría tapizado de pósters de grandes exponentxs del rock, discos de acetatos pegados en las paredes, cables, guitarras, una batería, amplificadores, cables, atriles, un micrófono y por cortinas unas mantas tejidas con los coloridos diseños que distinguen actualmente a Zinacantán, es el cuarto de ensayos de la banda.
Comenta Sergio sobre el significado de la palabra “Lumaltok” que se divide en dos “Lumal” que significa Tierra y “Tok” Nube o neblina. Cuando se encontraban eligiendo un nombre para el grupo dentro de su espontaneidad que los caracteriza surgieron estas dos palabras “es fácil de pronunciar la palabra, hables tsotsil o no, es la conjunción de dos palabras muy significativas de la vida. Cuando el cielo convertido en neblina toca la tierra”.
EL ROCK TSOTSIL Y SUS LETRAS
Sergio, Zanate y Moisés se han conocido desde pequeños hace ya tiempo atrás, pero fue hasta cuando cursaban la secundaria que decidieron formar una banda “por mera diversión, fue espontáneo y lo seguimos haciendo por eso, por mera diversión” comenta Zanate.
Cada uno con diferentes géneros musicales, Zanate gracias a su hermano había escuchado la mayor parte de lo que recuerda al rock, al igual que Moisés y Sergio por su parte tenía más acercamiento con el blues, así que juntos tuvieron la iniciativa de conjuntar ambos géneros y formar “Lumaltok”.
La lengua materna de los cuatro es el Tsotsil, los cuatro se han comunicado siempre en Tsotsil en los ensayos, platicando, escribiendo las canciones, cantando, jugando, coordinándose… etc. Toda su vida ha sido en su lengua materna, por lo tanto, de manera natural y como otra prueba más de su espontaneidad decidieron escribir y cantar la mayoría de sus canciones en Tsotsil
Zanate, sentado en un amplificador relajado después de haber terminado el ensayo menciona que “hacer el rock en tsotsil fue porque es nuestra lengua materna, para nosotros fue espontáneo, el español no es nuestra lengua materna pero aun así cantamos alguna que otra en español para que entiendan el concepto de nuestras canciones»
Blues, punk, rock, Nirvana, country y el Jazz son los géneros que utilizan para las letras de sus canciones guiados un poco por grupos, como dice Sergio “grupos lejanos que sus mejores etapas no las vivimos pero claro que son estilos muy directos que reflejan mucho el sentimiento de quien lo canta y lo toca”.
Las letras de sus canciones al igual que los géneros multifacéticos que tocan, no hablan del mismo tema “tocamos de protesta, la marginación que se vive en todos lados, feminicidios un tema que es algo muy malo que se está viviendo actualmente” así como también escriben sobre las cosas que les divierten, la naturaleza, misticismo del pueblo y cosas que los rodea en Zinacantán. “Hablamos mucho de diversión porque si algo tiene a flote Lumaltok es la diversión” comenta Zanate que escribe canciones para el grupo.
Menciona también que lo que buscan es, ya que no en todos los lugares hablan Tsotsil, “hacer sentir a las personas cuando las escuchen, no nos metemos a cantar sobre un solo tema sería hartante también hablar de lo mismo”. Sergio quien también escribe las canciones agrega: “somos directos lo que nos gusta y lo que no nos gusta pues lo decimos sin tapujos”
LOS LOCOS SATANICOS DEL PUEBLO
Zinacantán, Chiapas, tierra del murciélago es uno de lo municipios cercanos a San Cristóbal de Las Casas que se caracteriza por su riqueza tradicional de bordados, la floricultura, fiestas, vestimenta…y música, ¿ qué pensaban los músicos tradicionales al escuchar por primera vez el rock Tsotsil?
“Cuando empezamos sintieron como un golpe a nuestras tradiciones por que no estaban acostumbrados a escuchar algo diferente que se escuchara en lengua tsotsil, entonces fue algo desconocido para ellos no sabían cómo manejarlo, nos empezaron a tachar de locos de satánicos” platica Sergio sentado en la única silla del cuarto de ensayos.
Hace aproximadamente 5 o 6 años cuando Lumaltok comenzaba a formalizarse surgieron en Zinacantán otras 14 o 15 bandas de rock y la mayoría trataba de incluir la música tradicional dentro de sus repertorio musical, «Zanate» platica una breve anécdota sobre el tema: “los viejos lo escucharon y fue de que ¡cómo están tocando las canciones tradicionales y de esa forma! A mí me cayeron y me dijeron ¿sabes qué? ya los van a correr del pueblo y yo ¿pero porque? Porque están tocando música tradicional, ¡nos iban a correr del pueblo por tocar esas canciones!
Comenta que fue durante esas fechas cuando los invitaron a tocar a Tijuana y estando allá “hasta nos llegaban a vigilar, habían unos compas tsotsiles en Tijuana que llegaban como a reportar qué estábamos haciendo”.
Para ese entonces la música tradicional fue un problema para el grupo ya que para la comunidad simbolizaba una falta de respeto a las tradiciones “y era cierto, era una falta de respeto a la música tradicional tocarla de esa forma sin sentirla, como sea donde sea y nos dimos cuenta que debíamos dejar en paz la música tradicional dejarla tal cual”.
Otros de los motivos por los cuales deciden dejar la música tradicional fuera, es por la necesidad que surgió desde un principio el de buscar ser un estilo diferente y armar su propio concepto musical componiendo sus propias canciones y no “colgarse de la cultura. “¡Ah mira, soy un indio estoy tocando la guitarra y es música tradicional !contrátenme!» querían apartarse de eso y demostrar que tsotsil, inglés, español todos son iguales cuando se trata de romper las fronteras, menciona «Zanate».
Sergio también agrega que gracias a la asimilación del pueblo de Zinacantán de la variedad musical “y que los jóvenes de aquí no solo tenían que hacer música tradicional sino que tenían la libertad y el gusto de tocar otros géneros” ha ayudado a que actualmente sean aceptados y escuchados por la comunidad.
CORTESIA DE LUMALTOK
EL RECORRIDO DE LUMALTOK
La primera vez que se presentaron en un escenario ante un público fuera de Zinacantán, apenas rondaban los 15 o 17 años, estaba con ellos otro vocalista que actualmente ya no integra el grupo y fue quien les consiguió la tocada. Cuenta «Zanate»: “un día vino y nos dijo: conseguí una tocada y nadie preguntó para qué, al mero día llegamos y nos dimos cuenta que era para una campaña de un partido político, y lo más chistoso es que yo no me había logrado aprender bien todas las letras y al subir a escenario llevaba mi bonche de letras, no había atril y lo puse abajo en el suelo pero ese día había un viento fuertísimo y se llevó todas mis hojas y tuve que improvisar, en ese concierto perdí casi todas mis letras”
Actualmente están por cumplir 8 años de trayectoria y tiene dos discos grabados, uno en 2008 y el segundo en el 2011. Dentro del grupo han pasado aparte de Sergio, Moisés, Zanate y Diego que se integró hace aproximadamente 4 0 5 años, otros 5 o 6 integrantes más que han desertado dentro de lxs cuales incluye a Maricela, “intentamos en un principio meter a una chava de vocalista” pero por complicaciones del idioma ya que no era hablante tsotsil, le fue complicado continuar con el grupo». Aclaran que a pesar de ser 4 hombres estarían abiertos a recibir a una integranta en el grupo “nunca hemos sido racistas en ninguna forma ni siquiera homofóbicos somos completamente liberales, libres” aunque Sergio comenta que hasta el momento “nadie ha venido a decirnos que quiere entrarle”.
Se han presentado en estados como Tijuana, Sonora, Chihuahua, Guadalajara, D.F, Quintana Roo y nuestro país vecino Guatemala así como en conciertos y lugares emblemáticos como el “Multiforo Alicia” “El Zócalo del D.F.” “Bats’i Fest” y en los 15 años del “Vive Latino” 2014. “No había mucha gente” comentan porque por azares del destino ese día haciendo honor al nombre del grupo “Lumaltok” fue como si realmente el cielo tocara la tierra con un gran manto de lluvia y granizo y fue el único escenario que permaneció encendido y la poca gente que había se quedó ahí a ver al grupo que venía de muy lejos.
«Zanate» que el que se caracteriza por ser el que más habla comenta “nuestro trabajo nos ha costado porque llevamos 7 años trabajando, pero necesitamos trabajar más pero la gran broncota es ¿Dónde? Porque la mayoría de los lugares a donde vamos a tocar nos dicen ‘les damos el lugar y tres chelas’ o ‘tocanle media hora más y te doy una caguama’ entonces pues venga, ya que son cosas que un músico pasa”.
“Definitivamente sí”, fue la repuesta que dieron al preguntarles si han tenido mejor respuesta fuera que en su propio municipio. Sergio comenta que “tal vez tenga que ver la lejanía porque muchos piensan que vamos de un lugar muy lejano y dicen no pues si están aquí vale la pena, algo que a veces no pasa aquí en San Cristóbal, son de aquí los voy a ver cuando quiera, viven aquí en la esquina” aunque también sienten que han avanzado un poco más en su comunidad ya que a la gente del pueblo ya escucha alguna de sus canciones “Antes tocábamos para tres personas, luego 10 ahora ya van 50-60 que van a verte solo a ti, pero es un trabajo de 7 años”.
CUESTIONAMIENTOS DEL GRUPO
Uno de los mayores problemas que han tenido como grupo desde que iniciaron hasta el día de hoy ha sido el sustento económico ya que aunque se dedican a hacer lo que más les gusta una realidad que en ocasiones han quedo debiendo con otrxs personas por la falta de pago de viáticos a los lugares a los que se presentan.
Zanate comenta alguna de sus experiencias en el grupo “Nos pagan 500 y se nos van que 150 para la gasolina, 50 para el fotógrafo y se nos va, una vez nos tocó 25 pesos por una tocada o terminas poniendo de tu bolsa o cargando tus cosas en medio de la nada porque te contratan pero abecés no sabes a donde, nos pasó que nos contrataron para una tocada pero no nos dijeron que teníamos que caminar tres kilómetros, en medio de la nada en las montañas y lo hicimos tocamos en medio del bosque”
Sergio y Diego agregan “nos dicen que dejemos esto y que nos pongamos a trabajar” pero lo que buscamos es “romper las barreras”
“Puedes ser el más pobre del mundo pero la gran ventaja es que eres libre haciendo lo que más te gusta” termina por decir Zanate.
Otro de los aspectos en los que han sido cuestionados es por las coleras tradicionales de Zinacantan que visten durante sus presentaciones a lo que ellos responden concretamente: “las coleras son parte de la vestimenta tradicional de Zinacantan, yo la traía puesta siempre hasta que llegue a la prepa o secundaria y crecimos con eso, para nosotros no es diferente tenerla puesta o no, la colera no me hace más indio ponérmela o quitármela si me lo pongo es porque es el traje de gala de mi pueblo y cuando tocamos nos ponemos siempre nuestro traje de gala”
Con estas palabras concluyeron cada uno a excepción de Moisés que por razones de trabajo se tuvo que retirar antes:
Sergio: “cuando empezamos era como empezar por diversión, yo creo que ha sido un camino bastante agradable creo que hemos aguantado, estamos aquí ahora dando una entrevista eso quiere decir que hemos avanzado bastante desde que nadie nos venía a escuchar, ha sido bueno cada tocada es una experiencia diferente es una aventura, aunque después tienes que levantarte temprano para ir a trabajar”
Diego: “se sufre pero es lo que nos gusta y tenemos que hacerlo tocar con el corazón y hacer más música, ya llevo 4 años y medio con Lumaltok, entendiéndonos muy bien los 4 estamos bien amarrados”
«Zanate»: “a lo largo de 7 años lo que seguimos haciendo es manteniendo esa diversión, si no nos divirtiera lo que hacemos no lo ariamos y lo que nos ha mantenido es eso que los 4 nos gusta estar juntos”
“Ya no nos sentimos como 4 extraños que vienen a tocar sino que somos una banda de hermanos”
Para las contrataciones piden lo que para ellos es básico “Transporte y comida y si hay viáticos nos adaptamos a la gente”
Los puedes encontrar en: Facebook: Lumaltok Rock Tsotsil y en Sound Clound Lumaltok Psicodelik/Pox
“Aquí podrán descargar rolitas ver fotos indiscretas de nosotros, dejar comentarios lo que quieran, contestamos preguntas, dudas y pueden ver la fechas de la presentaciones de Lumaltok”
“¡Escuchen Lumaltok!”
UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A BRIAN FELIPE, ENCARGADO DE REDES SOCIALES, POR SU GRAN APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA ENTREVISTA.
CORTESIA DE LUMALTOK