Por: Gabriela Montoya
San Cristóbal de Las Casas.- Nosotras sujetos, Nosotras las que hacemos el cambio en la vida y costumbre de las mujeres de Oxchujk’ en Tzeltal Jo’otik ya jeltik stalel xkuxlejal antsetik ta Oxchujk’, es un proyecto de arte público e intervención participante, impulsado y coordinado por Tania Avalos (docente de la UAM Oxchujk’) e Irene Cuesta (ex docente de la UAM Oxchujk’).
Es un proyecto de investigación a través del arte con grupos de mujeres jóvenes de último semestre de la carrera de Lengua y Cultura UNICH, de la Unidad Administrativa de Oxchujk’, Chiapas, para la reflexión en torno a sus anhelos de vida y sus experiencias de vida como sujetas. El resultado de este proyecto fue la exposición fotográfica que lleva el mismo nombre del proyecto, en donde participaron 15 mujeres originarias de Oxchujk’, estudiantas, madres, hermanas, hijas, amigas y trabajadoras. Algunas de ellas son: Ana María Gómez Santiz, Sara Gómez Méndez, María Estela Santiz López, Patricia Hernández Pérez, Yadira Guadalupe López Hernández, Ana López Morales, Elisa Méndez López y Rosalinda López Gómez.
ARTE QUE NOS UNE Y NOS TRANSFORMA
“El arte necesario es un arte vivo. Un arte hecho de todas y todos, de momentos de vida, de cambios internos, para una sociedad que urge hacerse permeable a la vida, que urge transformarse y no lo hace sino cambiamos noso-tr@s. El arte necesario no es lejano a la gente. Propiedad de unos pocos, dirigido por las “instituciones de la cultura” y sólo permitido a quienes consiguieron llegar a los medios de masas. El arte que hoy queremos, aquí, es un arte que nos une y nos transforma. Nos permite reflexionarnos en grupo y mirarnos a fondo. Nos permite conocernos, comprender cómo le hacemos cada día, cómo, a nivel colectivo, le estamos haciendo; darnos cuenta de cómo nos sentimos, de cuáles han sido nuestros retos, nuestras flaquezas, y cuáles son nuestras fortalezas”. Este párrafo es parte del texto introductorio de la exposición fotográfica que fue escrito entre todas las participantes.
Anteriormente no tenían ninguna experiencia con las cámaras y la toma de fotografías por lo cual con ayuda de su, en ese entonces, profesora Irene Cuesta, desarrollaron talleres de fotografía como comenta Patricia Hernández “Nos dio un pequeño curso de cómo utilizar la cámara y poder reflejar en esas fotos lo que queríamos transmitir, transmitir lo que nosotras como mujeres hemos hecho, nuestro proceso de cambio, cómo hemos cambiado a diferencia de nuestras mamás”.
El tema de los autorretratos giraron en torno a dos preguntas: ¿Cómo veo mi vida? Y ¿cómo me gustará verla? Y el objetivo final ha sido vivir un proceso de encuentro y reflexión colectiva de la que sacar a la luz sus vivencias particulares ante este tipo de situaciones de vida y escuchar las de sus compañeras, adquirió elementos y claves para observar la realidad cultural y colectiva desde un prisma de mayor conciencia y claridad.
La exposición es sólo una parte de lo mucho que pretende generar este proyecto como lo mencionan ellas en el texto introductorio de la exposición: “Esta exposición cierra una primera etapa de este proyecto que vino a configurar un espacio de trabajo pero sobre todo de encuentro. Con la excusa de aprender fotografía y centrándonos en el género del autorretrato (entendido éste desde una óptica contemporánea), Nosotras sujeto. Nosotras las que hacemos el cambio en la vida y costumbre de las mujeres de Oxchujk’ es un espacio de creación donde cada pieza ha sido imprescindible y el verdadero valor está en lo aprendido más allá de la técnica, en lo que se refiere a nosotras y a nuestros contextos de vida, con la firme experiencia de vivirnos como sujetos, no sólo comunitarios, individuales, con sueños y temores, dificultades, retos… y un gran poder de cambiar nuestra historia a base de decisiones bien concretas, que no siempre agradan a tod@s».
Gabriela Montoya
NOSOTRAS SUJETOS, NOSOTRAS LAS FOTOGRAFAS
Como ya se mencionó anteriormente las fotografías giraron alrededor de dos preguntas centrales las cuales cada una de ellas respondieron de manera visual con las diferentes fotografías que forman parte de la exposición. “Patos al agua” es el título de una de las fotografías en donde se puede ver a dos de ellas nadando en un río “quiere decir que ya las mujeres en la actualidad se divierten en una forma diferente, viven la vida feliz, viven la vida alegre porque anteriormente las mujeres nos salían de sus casas o a otros lugares” menciona Rosalinda López autora de la foto.
“La diversión de la niñez” es una fotografía que toca la temática de la persuasión de los juguetes y los roles de género, es una fotografía de Patricia Hernández “se puede observar a dos niñas jugando con un carro, anteriormente no se veían las niñas con esos juguetes porque desde los juguetes empiezas a ver el rol de una mujer y lo que tiene que hacer”. Siguiendo con esa temática Patricia Hernández es autora también de otra fotografía de mujeres trabajando en la cocina llevando a cabo como menciona ella “el rol de sostener y alimentar a la familia”.
Otra de las muchas fotografías es la de María Estela la cual tituló “El pilar de la familia” en honor a su abuela la cual aparece en la foto “Puse mi abuela porque ella es el pilar de la familia, ella es la que nos aconseja, nos ayuda, nos enseña, nos ha apoyado”
cortesía
Participación de las mujeres en el ámbito público, derechos de la mujer, preparación de alimentos tradicionales, la agricultura, actividades extras de las mujeres, toma de decisiones de las mujeres, las mujeres fuera de sus comunidades y la estética de la mujer en las comunidades, son algunos de los temas que forman parte de la exposición, que verdaderamente es una exposición que refleja los cambios y transformaciones de la mujer de Oxchujk’, Chapas, en una generación de mujeres con iniciativa de hacer historia y dejarla plasmada con pruebas visuales que sin duda merecen ser vistas por todxs. “Al estar nosotras en la escuela ya es una gran ganancia y un gran cambio, yo cuando me junté dije, ya estoy juntada pero yo quiero seguir estudiando y eso nadie me lo va a quitar de la cabeza, nosotras como mujeres vamos haciendo historia, no es cierto eso de que sólo los hombres hacen historia y cuando se reconoce el trabajo de ambos es cuando la sociedad crece”. Sin duda alguna, estas mujeres pueden ser las Enheduannas de Oxchujk’, Chiapas.
En un futuro, si hubiera financiación, lo que buscan es seguir desarrollando esta propuesta con mayor capacidad de trabajo y equipo fotográfico con vistas a compilar un libro en el que puedan editar y publicar su trabajo, junto a sus reflexiones y miradas sobre su ser sujetas de la acción, con la idea de darle difusión nacional e internacional.
Para más información del proyecto pueden contactarse al correo [email protected]