Por Elizabeth Patricia Pérez Sántiz
Antes que nada, agradezco a quienes a través de su firma han sustentado su apoyo a la propuesta de iniciativa llamada NADA DE NOSOTRAS, SIN NOSOTRAS, a través de la carta de adhesión, esta propuesta que pretende hacer valer los Derechos Políticos y Electorales de las Personas en Situación de Discapacidad (PSD), EXORTANDO PARA ELLO, QUE EXISTA Y HAYA UNA CUOTA DE DISCAPACIDAD EN LOS PROCESOS ELECTORALES del Estado de Chiapas. Es inaudito pensar que de 40 diputad@s locales no haya ningun@ que presente una situación de discapacidad, por consiguiente, ni idea saben o tienen de nuestras necesidades reales y sentidas de quienes vivimos una condición de discapacidad.
Es necesario considerar representantes sensibles a la problemática que enfrentamos siendo personas en situación de discapacidad y así mismo, posibilitar la creación de políticas públicas y asignación de presupuestos tendientes a conseguir nuestra inclusión en el ámbito de una sociedad equitativa que brinde de oportunidades para todas las personas que habitamos la entidad federativa de Chiapas, Porque una “beca” de $2620 bimestrales no soluciona los problemas sociales e históricos que caracteriza a este sector.
Citando un ejemplo de los rezagos o maneras de ejercer la discriminación hacia la población en situación de discapacidad, en torno a la emergencia sanitaria actual (COVID 19) en Chiapas, y en los diferentes municipios, no hay información accesible en el Sistema Braille o en Lenguaje de Señas Mexicanas LSM, que permita informar a las personas con limitación visual y auditiva de lo que está pasando, la única sugerencia que se hace a nivel nacional por medio de un spots, es que si siendo persona con discapacidad te encuentras ante el COVID 19, preveas quien será tu cuidador primario, cuya pregunta es, ¿Cuál es la obligación de la nación y del Estado en consecuencia hacia las personas en situación de discapacidad ante el COVID 19?, de tal manera que la campaña de “”SU SANA DISTANCIA”” NO ES APLICABLE PARA TODOS Y TODAS.
Otro claro ejemplo, las clases virtuales para niños y niñas, esta acción es imposible para quienes presentan una discapacidad, y evidentemente, el gobierno nacional y estatal no ha implementado mecanismos para aquellos niñ@s en situación de discapacidad continúen con el proceso en el que se encontraban previo a dicha contingencia, ¿a poco estos niñ@s no son tan importantes como los otros?; ¿en Chiapas, cuántas familias cuentan con una computadora adaptable con un lector de pantalla para los niñ@s con limitación visual?, ¿O cuántas de las clases se están interpretado con LSM?, además que la educación en estos niñ@s no puede ser generalizada, hemos dicho que la pobreza genera discapacidad y a su vez, la discapacidad genera más pobreza, por lo cual, para contar con una computadora adaptada es difícil para muchos de estos pequeñ@s, sólo por mencionar algunos ejemplos ya que cada una de las discapacidades encierra su complejidad ante la emergencia.
El tema de la discapacidad ha sido invisibilizado incluso para quienes “supuestamente” trabajan a favor de la ciudadanía, incluida el de la discapacidad, ¿O por qué en el Congreso de Chiapas, no existen señalamientos en el Sistema Braille, ni intérpretes de señas mexicanas para las personas con discapacidades sensoriales?, ¿acaso se pensará que ninguno-a de estas personas pisará este edificio? Se puede seguir enumerando las faltas de omisiones con las que las personas en situación de discapacidad se han visto envueltas, sin embargo, deseamos reflejar un poco del panorama de exclusión con las que nos enfrentamos cientos de personas en situación de discapacidad, y plasmar del para que de la importancia de iniciativas como la de “Nada de Nosotras, Sin Nosotras”, que dicho de paso, el nombre surge a partir de la conclusión de que no se pueden seguir haciendo “políticas públicas” a favor de nosotras y nosotros y que nos sigan excluyendo, a las y los actores en condición de discapacidad, o sea, a nosotras LAS PERSONAS, porque antes de tener una deficiencia, SOMOS PERSONAS con los mismos Derechos que todos y todas. Y ante el COVID 19 es necesario implementar estrategias de solución que NO LIMITEN la información accesible y asequible, la educación, el trabajo, el cuidado y el bienestar de las personas en situación de discapacidad.
Si deseas leer más acerca de la iniciativa aquí propuesta “Nada de Nosotras Sin Nosotras” o mejor aún, si deseas sumarte, te invitamos a revisar el siguiente enlace, donde encontrarás la iniciativa redactada, así como la carta de adhesión a la propuesta:
https://drive.google.com/folderview?id=1C_24qfbau05xPCj6anQgH88lOolyTrjz