Por: Gabriela Montoya
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Casa Naranja es una plataforma que impulsa a artesanxs, productorxs, vendedorxs, diseñadorxs, artistxs y a cualquier persona que quiera crear o impulsar un negocio o proyecto propio. El objetivo general es dar a conocer los productos chiapanecos y reactivar la economía del artesanx así como también de los prodctorxs.
Los cofundadores son dos hermanos originarios de San Cristóbal de Las Casas: Lupita y Cosme Enriquez Liévano. “Con mi hermano siempre hemos tenido ese espíritu emprendedor, habíamos creado otras empresas, yo he trabajado en empresas privadas y de gobierno y llegó un momento en el que los dos dijimos: es momento de que los dos hagamos algo” platica Lupita.
Variedad de productos artesanales y orgánicos que ofrece Casa Naranja. Foto: Gabriela Montoya
HACER DE SU IDEA UN PROYECTO
FAMEX TRADE es una empresa conformada por Lupita y Cosme, la cual se dedica a asesorar a cualquier persona que esté en planes de echar a andar un negocio, hacer de su idea un proyecto. Después de presentar su proyecto en un concurso de jóvenes emprendedores, salir ganadores pero no recibir el apoyo prometido, se percataron de la falta de empresas de asesoramiento para lxs productorxs “nos dimos cuenta que ahí era un mercado potencial en el sentido de que como nosotxs habían muchos más jovenxs, más artesanxs, que realmente necesitaban el acompañamiento para poder echar andar su negocio y es por eso que se crea FAMEX”.
Casa Naranja es una iniciativa de FAMEX TRADE la cual está enfocada en incrementar el consumo local y beneficiar directamente a lxs productorxs, Lupita nos platica acerca del proyecto “estamos trabajando en un esquema de trabajo de comercio justo, que todxs las personas que vengan a Casa Naranja no regateen el precio del producto, realmente se venden a un precio justo y eso es lo que estamos haciendo, que las personas se den cuenta lo que las manos chiapanecas son capaces de hacer, reactivar la economía del o la pequeña productora, de lxs artesanxs”.
La mayoría de lxs productorxs que participan en Casa Naranja son mujeres “porque sabemos que es una gran labor la que hacen las mujeres, nuestras artesanas con las que trabajamos, no descartamos a un productor o un artesano masculino pero vemos que las que más trabajan o las que más sacan el trabajo son las mujeres. En total son aproximadamente 14 artesanxs de diferentes comunidades por mencionarte algunas: Tenejapa, San Juan Cancuc, Tila, Yajalón, Chiapa de Corzo, San Cristóbal, Chamula, Zinacanan y Tuxtla Gutiérrez.
CASA NARANJA
Café, chocolate, miel, pox, conservas, vino a base de Jamaica, textiles, laca de Chiapa de Corzo, souvenires, diseños de ropa, joyería en ámbar y con laca de Chiapa de Corzo, son algunos de los productos que se pueden encontrar en Casa Naranja. “Cada uno de los productores tiene un espacio físico el cual puede venir a dejar sus productos, está abierta todos los días y tenemos un personal de ventas en la mañana y en la tarde para ofertar los productos” comenta Lupita.
“Nos dimos cuenta de los problemas que estaban pasando los pequeños productores, que no reciben apoyo del gobierno o por parte de alguna asociación, simplemente son recursos propios de ello que empiezan a buscar la manera de poder ofrecer a la sociedad los productos que ellos tienen y eso por ello que se crea Casa Naranja, para apoyarlos” agrega Lupita.
Gabriela Montoya
Los gastos para realizar eventos, presentaciones y sostén de la casa es repartido entre todxs, porque otro de los objetivos de Casa Naranja es generar empleos como platica Lupita, “que generemos un crecimiento, un desarrollo que cada una de las comunidades establezca la economía, estamos hablando de mejorar la educación, de mejorar la salud para que tengan una estabilidad social no sólo los productores sino que también sus familias”
Algunas de las complicaciones que han tenido es la falta de conciencia de la población local en consumir productos de Chiapas, “en San Cristóbal estamos acostumbrados a consumir productos elaborados, industrializados, preferimos ir mil veces a un supermercado que ir a comprar productos artesanales y es ahí donde nos ha costado trabajo” dice y señala que son los turistas los que más aportan comprando productos dentro del establecimiento.
Para poder formar parte de Casa Naranja se debe seguir el siguiente proceso que platica Lupita: “únicamente nos llena una ficha informativa de su producto para saber del artesanx, luego tenemos una pequeña entrevista con ellos, y finalmente manejamos una cuota para formar parte de aquí de Casa Naranja que le incluye el espacio físico, el espacio virtual que es la tienda en línea, el pago de servicios que verdaderamente abarca todo, ellos solamente dan la cuota mensual”.
“Lo que hacemos con lxs artesanos es de que ellos se preocupen por elaborar sus productos y nosotros nos vamos a preocupar en venderlos” agrega Lupita, quien añade que actualmente están trabajando en la búsqueda de socios comerciales y generando contactos en otras ciudades como el D.F, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Puebla.
En San Cristóbal los puedes encontrar en calle María Adelina Flores No. 5, de 10 de la mañana a 9 de la noche todos los días en horario corrido. “Los sábados tenemos actividades en donde el consumidor, turista o las personas que gusten y estén interesados, puede degustar algunos de los productos que tenemos, también hacemos pláticas con lxs artessanxs en donde platican su historia sobre cómo comenzaron”.
En las redes sociales los puedes encontrar como www.casanaranjasc.com y www.famextrade.com en Instagram y Facebook como Casa Naranja S.C . “Hay muchos productos en beneficio de la sociedad y debemos de apoyarnos y trabajar en equipo para que muchos de los proyectos salgan adelante” asegura finalmente Lupita Enriquez.
Gabriela Montoya