Por: Gabriela Montoya
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Originaria de Cancún Quintana Roo, con 29 años de edad se ha convertido en artista, periodista, luchadora por la igualdad social y promotora cultural, estamos hablando de Gely pacheco. La inquieta, la que por viva voz dice “he sido siempre una rebelde”. Lleva radicando en Chiapas aproximadamente 7 años y medio. Estudió la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y cuenta con una especialización en grabado gráfico.
cortesía
GELY Y EL ARTE
A los 19 años comenzó a estudiar en Cancún la licenciatura en Derecho, sin embrago no era lo que ella esperaba de la carrera e inició a incursionar en el ámbito laboral y se encontró con un ambiente machista “Derecho Penal no me gustó, Derecho Civil no me gustó y lo único que me gustaba era trabajar con cuestiones migratorias y era un ambiente muy machista, en ese entonces yo tenía 18 o 19 años, no estaba tan consiente de querer luchar contra eso”.
Fue entonces cuando esa inquietud que la distingue la llevó a tener contacto con las artes, “empecé a tomar cursos de fotografía y Body Paint, eso es lo que me empezó a jalar más” y de esta manera decidió dejar a un lado la licenciatura en Derecho “yo dije esto no es para mí y decidí estudiar artes”.
Los lugares más cercanos para estudiar lo que le apasiona eran Yucatán y Chiapas, en ocasiones anteriores había viajado a Chiapas ya que su madre es originaria de este estado y teniendo el apoyo de su familia decide venirse a estudiar la carrera de Artes Visuales en la UNICACH “realmente no lo pensé, es cuando la vida te lleva y aquí estoy, aquí me quede y aquí seguiré”
Para Gely el arte visual lo percibe de una manera transdisciplinar, aplicándolo en su trabajo, en su vida cotidiana en proyectos y como la artista que es “si hay algo muy completo es el arte, la historia del arte así lo ha demostrado, que para poder crear tienes que observar, tienes que vivir, tienes que partir de vivencias y de cuestiones sociales entonces todo lo que hago gira en torno a eso y todo lo que hago trato de enlazarlo”
Pau Pascual, ex profesor de la UNICAH, la invitó a participar produciendo “El Sueño Oscuro” el cual cuenta Gely “trata de una mujer que viene de una comunidad, de un pueblo originario y esta transculturalización al llegar a la ciudad, a la capital y se deja envolver de todo esto y sobre todo, toca cuestiones femeninas en las que te olvidas de tus raíces, por querer ser occidental”
Este video se ha presentado en el II Encuentro Internacional de Cine y Territorio de la Universidad de Madeira en Portugal y actualmente se presentó en Venecia en el Venice International Experimental Cinema and Performance Art Festival 2015, lo que representa para Gely una gran satisfacción el poder ver reflejado de esta manera todo el trabajo y esfuerzo dedicado en la realización de este video.
Otro de sus trabajos como artista ha sido la exposición gráfica de estilográfica es “son impresiones que trabajas en madera y en digital”. Lo que más le gusta de su ser artista es la independencia con la que cuenta ya que como ella menciona hay mucho estigma alrededor de esta profesión “pero si verdaderamente lo haces con responsabilidad y disciplina creo que sí puedes hacer muchas cosas, es lo que yo he tratado de hacer y me ha rendido muchos frutos”.
Foto: Cortesía
GELY EN CHIAPAS
Gely platica un poco sobre su experiencia en Chiapas y sobre cómo fue su llegada a nuestro estado. “En Cancún es como más liberal todo y aquí si es como muy marcado estas situaciones de “yo digo” “yo hago”, en general México y otros países tiene muy arraigados este machismo, por ejemplo allá en Cancún yo puedo salir en short y así no tengo ninguna bronca en cambio acá si sientes ese acoso así muy fuerte”.
Otra de las dificultades que ha tenido es “cuando vas a tocar la puerta y ven que eres mujer y eres la que da las ideas, es como un estigma, es lo que me ha costado sobre todo como mujer” a lo que ella opta mejor por calmarse, tener paciencia, seguir trabajando y compartirlo con su equipo de trabajo “transmitírselo a tu equipo de trabajo que sobre todo somos mujeres que al final terminamos hacemos reflexiones como de auto ayuda, de reflexiones, de comprensión de seguir para delate y no pasa nada. Es con lo que más he luchado y seguiré luchando”
Gely también participa en una asociación civil llamada “La Botica” en Tuxtla Gutiérrez, lleva trabajando en ella aproximadamente 4 años y colabora con Sandra Gómez, Jareni Díaz, Norma Guichard y Magno Morales. Realizan diferentes actividades exposiciones, performance, intervención urbana, música tradicional, cine, homenajes a diferentxs artistxs y talleres artísticos de: reciclaje, video, performance, pintura, serigrafía, dibujo, stencil y arte urbano así como también comenta Gely “nos interesa el arte contemporáneo y el arte actual y aquí en Chiapas está muy carente de eso, entonces lo que hacemos es invitar a un artista que traiga su trabajo y que no nada más lo traiga sino que también lo comparta con mujeres de acá a través de una conferencia o una exposición”
Foto: Cortesía
Sin embargo y a pesar de las dificultades que se le pudieran presentar, h a seguido trabajando en Chiapas porque para ella más que un estado representa un sitio en el que se pudo encontrar a sí misma “yo me encontré acá en Chiapas como profesional, como mujer, como ser, como todo y por eso decidí quedarme acá y también porque si faltan algunas cosas, es como un campo virgen que no están esas cosa cosas pero las puedes proponer y hacer”.