Xichú… ¿Qué es para ti?
Fotografía: Ana Victoria C.S
En donde el Destino trova, baila, teje historias y aviva la memoria.
Al comité comunitario integrado por músicos, campesinos, profesionistas, amas de casa, jóvenes, migrantes, a todas las personas que se sumaron para que el 33 Festival se realizara, a Don Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú; muchas felicidades y gracias por todo su amor, porque sin lugar a dudas nos hicieron vibrar, haciendo que la llama de la esperanza, de la resistencia, de la pasión, de la alegría y de la conciencia nunca se apague.
El XXXIII Festival dio inicio el día martes 29 de diciembre con la caminata y pregones anunciando la apertura del festival, el programa de inauguración se conformó por artistas xichulenses e invitados.
-Los Díaz del Real
-Huapangueros de Misión de Santa Rosa
-Colectivo Ix-Kan
-Entha
-Toxic Rap Xichú
-“Jesús Hernández y su Algarabía del Real”
Miércoles 30 de diciembre
La memoria es parte vital del ser humano porque ahí también yace la identidad.
En punto de las 11:00hrs en el jardín Fernando Rosas se efectuó el encuentro de ancianos y ancianas memoriosos, que aparte de ser emotivo, crearon vínculos entre todos los que estábamos ahí presentes dando lugar a la reflexión y conciencia.
Hubieron juegos y participaciones musicales por dos de los integrantes del grupo Gorrión Serrano, Alejandro Montaño en la guitarra y Alex Montaño en el violín; también se sumaron el poeta y músico Frino, originario de la ciudad de Torreón y el músico y poeta Xichulense Vincent Velázquez.
En Xichú se encuentra un sinfin de historias
de aquellos viejos lúcidos y sabios
que comparten con sus agotados labios
alegrías, tristezas y victorias.
Varias añoranzas fueron notorias,
sus recuerdos fueron maravillosos
de lucha, de pasión o tormentosos.
Existe energía, existe fluidez
porque también la Sierra Gorda es
de ancianos y ancianas memoriosos.
Al mismo tiempo que se daba este encuentro, se efectuaban talleres en donde los niños, jóvenes y adultos recrearon, crearon y compartieron ese momento.
-Muñecas de trapo impartido por doña Vicky
-Pintura por Teresa Irene Barrera
-Ajedrez por Moisés Monroy
-Barro por Antonio Cabrera
-Fotografía por Yunuen Aviles
-Pintura de carritos por la familia Estrada
Mural Colectivo
Vivencia de Yeyectzin del Angel de Guanajuato:
Hace años que tenía intenciones de ir al festival, era una ilusión compartida por mi mejor amigo y mi hermana. Este año finalmente pudimos asistir y superó por completo nuestras expectativas. La calidez con la que fuimos recibidos nos sorprendió y rápidamente nos integramos a las actividades y talleres, fue así como decidimos ayudar a pintar el mural. No imaginaba que tantas manos de diferentes lugares, en tan variadas disciplinas pusieran su corazón y empeño en el festival.
Lo que me motivó a meterle mano al mural fueron las intenciones de plasmar “comunidad” y hacer correspondencia con el tema del festival “Xichú, ¿Qué es para ti?.. Ninguno de los que trabajamos en el mural junto con la artista que lo coordinó, somos originarios de Xichú, pero nos empapamos de todo lo que veíamos alrededor y eso nos sirvió de inspiración; desde los pregones del primer día, la ceremonia a los abuelos poetas, la plática con los abuelos y las abuelas memoriosos, el foro y el trajín del pueblo durante el festival.
Mientras pintábamos nos conocimos, nos amistamos. Fue una forma de tejer lazos entre nosotros; Reíamos y conversábamos sobre el festival y sobre lo bien que la estábamos pasando. Asistir al festival y además colaborar en la elaboración del mural me hace poder decir, que trabajar en él me aportó más en el corazón de lo que yo pude aportar en pinceladas.
“Hace más de 10 años que quería ir al festival y es increíble lo que siento después de haber vivido ésta experiencia….” Adolfo Ramírez Gonzáles de Guanajuato
Soy estudiante de Artes Plásticas y me enteré del mural colectivo durante la presentación de los talleres; la ida a Xichú fue por cuestiones personales, ya que desde hace más de 10 años que quería ir al festival. Estuve super feliz porque fue la primera vez que asistía y no solo como espectador sino que pude dejar algo de mí en el festival. Las personas con las que trabajé fueron muy agradables; fue arduo el trabajo porque teníamos mucho espacio pero con la vibra de todos hizo que no se hiciera pesado. Lo que también me dejó contento, es que hubo ayuda de personas que iban pasando, plasmando detalles que iban construyendo el mural.
Los que estábamos ahí no somos originarios de Xichú pero creo que logramos reflejar lo que es Xichú, porque ahí hay mucha tradición y exceso de color, de vida! El mural no pudo haber quedado mejor, quiero regresar el próximo año para aportar más…es lo que quiero! porque éste festival te hace querer compartir, formar parte de ésta gran comunidad.
Autores:
Teresa Irene Barrera
Alec Dempster
Adolfo R.G.
Yehyectzin M. Del Ángel
Héctor Escobar
Atzin Moreno
Más tarde en el antiguo sindicato minero, se efectuó la bendición y apertura de la ofrenda de los huapangueros fallecidos; con música y poesía recordamos a Don Ruperto Flores, Don Benito Lara, Don Francisco Berrones, Don Eusebio Méndez, por mencionar algunos. Van para ellos éstos versos:
Violinistas, trovadores
nos dejaron un legado
su palabra en el tablado
junto al beat de bailadores.
Han sido grandes mentores,
voz de brujos o profetas
sus palabras son saetas
a la emoción y al pensar.
Lleno de magia ha de estar
el cielo de los poetas.
Ya nos había anochecido, en el jardín nos esperaba una cuenta cuentos, Monserrat Díaz, que con su creatividad y destreza nos llevó a varios rincones de la imaginación. Y hablando de los cuenta cuentos…
LA EMBARCACIÓN DE HECHICEROS
NAVEGA SOBRE EL MAR
Y COMIENZAN A CONTAR
LO QUE CUENTAN LOS CUENTEROS
Escucha con atención
la voz de espumoso oleaje
que nos mecerá en el viaje
de la esencia y la emoción.
Sumérgete en la canción
de los traviesos cuenteros
universales viajeros
que con su chispa y astucia
junto a la oleada se anuncia
LA EMBARCACIÓN DE HECHICEROS.
Hacen hablar al cangrejo,
al coco y a la palmera
en el cuento que libera
las ideas que hacen reflejo
a lo moderno y añejo.
Es arte poder hilar
magia y razón al crear
cuentos con abracadabras
en el navío de palabras
(que) NAVEGA SOBRE EL MAR.
Es festejo de locura
en la palabra y su beat
desde el mar hasta the street
rural y urbano; frescura
en el verbo que nos cura
haciéndonos observar,
percibir, pensar y estar.
Son los cuenteros que escuchan,
son narradores que miran
Y COMIENZAN A CONTAR.
Con exótico sazón
el pensamiento florece
y la creación reverdece
inundándose en pasión.
Es festejo de expresión
en el barco de hechiceros
pícaros y verdaderos.
Acerquémonos a ver
y así podremos saber
LO QUE CUENTAN LOS CUENTEROS.
20:00 hrs.
Lo peculiar de éste festival es que no solo es de Huapango Arribeño, ya que incluye a otros matices musicales, porque así la visión cultural se expande y se enriquece.
Quien abrió fue la banda proveniente del Distrito Federal Semillas de Árbol brindándonos con el jazz y el rock la palabra que tiñó nuestra conciencia y corazón.
Luego siguieron Los de Abajo, una banda originaria de la Cuidad de México; el ska/fusión se entretejió entre los cerros de Xichú haciéndolos bailar al ritmo frenético y cantar desde sus profundos rincones.
Jueves 31 de diciembre
En la mañana realizamos la visita al panteón para ofrendar a los músicos y poetas fallecidos con cantos y poesía atizando la memoria.
Ya para el medio día en el jardín se convocó un foro en donde se plateó el tema principal: Xichú… ¿Qué es para ti? La palabra fue compartida por miembros del comité comunitario y juvenil.
Una vez más, gracias a esto la comunidad de Xichú se fortaleza esclareciendo situaciones que aquejan al pueblo para tomar cartas en el asunto, como también para afianzar todo lo luminoso que hace vibrar a este lugar de la Sierra Gorda.
Sus sonrisas, enojos, recuerdos, lágrimas, vivencias y esperanzas se plasmaron en cada uno de nosotros.
En la noche, ya casi para despedir al año 2015 empezamos a calentar motores con los Díaz de Real, una agrupación de Huapango Arribeño, los Trineros agrupación de Son Huasteco y cerrando con Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú.
En punto de las 24:00hrs LA GRAN TOPADA-BAILE
Pablo Gonzáles de Xichú, Gto. FRENTE a Celso Mancilla de Río Verde, S.L.P.
Primero comenzaron los saludos, luego se fue calentando el jolgorio y la controversia se encendió.
El sonido de las cuerdas
y la voz del trovador
levantaron el calor…
(quien estuvo ahí, ¿te acuerdas?
¿sus palabras de él recuerdas?;
de neutros hasta triunfales
de esquivos hasta puntuales,
saeta astuta de este lince
despidiendo el 2015…
de Xichú Pablo Gonzáles.
Viniendo desde Río Verde
a Xichú lo hizo bailar
y también a señalar
con astucia…a ver quién pierde
escuchando que concuerde
tema, música y carrilla,
su palabra fue cuchilla
contundente en año nuevo,
ahora en mi pensar lo llevo…
trovador Celso Mancilla.
Y así, rebasando las 10:00 am del día 1 de Enero se clausuró con la música y poesía del trovador Pablo Gonzáles el 33 Festival del Huapango Arribeño y de la Cultura de la Sierra Gorda. Zapateando, escuchando, vibrando, tejiendo historias, compartiendo destinos, plasmando sueños, avivando la memoria, abrazando la vida, dejando tristezas, enamorando corazones…recibimos el 2016.
¡Viva el huapango!
¡Viva la tradición!
¡Vivan los poetas!
¡Viva la Sierra Gorda!
¡Viva Xichú!!
¡Feliz 2016!
Puebla, Puebla. Enero 2016