El primer Encuentro Cultural de Mujeres Originarias “Yomoram Jayyayajpapä,is Jayatzame”, se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, de 11: 00 a 18:00 horas, y será vista en las fan page del Encuentro, en el Festival Internacional de Poesía Contemporánea San Cristóbal, en el Encuentro Internacional Chiapas-Centroamérica, en el Colectivo Poetiza, entre otras.
La programación que está dentro de la conmemoración de la lucha por la igualdad de los derechos de las mujeres, contará con la participación de mujeres originarias de Venezuela, Argentina, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Colombia, México (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México y Sonora), Estados Unidos, Perú, Bolivia, Ecuador y Chile.
Cabe resaltar que, las participantes, pertenecen a las naciones Mapuche, Guarani, Afrodescendiente, Misak Misak, Muisca, Andina, Kankuamá, zapoteca, Mixteca, Kamëtsa,Wayu, Shuar, Man, Canjobal, Kaqchiquel, Quiché, Zoque de Tuxtla, Tzeltal, Tzotzil, Zoque de Mezcalapa, Cucapá y Zoque del Noreste.
En entrevista, la poeta y promotora cultural Chary Gumeta, informa que el objetivo del encuentro es mostrar el trabajo que realizan las mujeres originarias dentro de sus comunidades desde el arte, la literatura, la gastronomía y la práctica del activismo en sus regiones respectivas.
Por tanto, el programa mostrará desde poesía, narrativa, tradición oral, pintura, gastronomía, danzas, arte, artesanías, conocimientos ancestrales dentro de la medicina y los rituales; así como charlas y conversatorios sobre el rescate de usos y costumbres de los pueblos en extinción.
Asimismo, permitirá “exponer a las etnias de las diferentes partes del mundo, que están en una constante lucha por la preservación de su cultura dentro de sus usos y costumbres y que son un legado para todos. Debemos apoyar y ser empáticos para que no se pierdan, ya que son las raíces de todos nosotros los latinoamericanos”.
La poeta dice que realizar este tipo de encuentros permite que se conozca a las mujeres, puesto que, “todos tenemos la obligación moral y social de visibilizarlos y sentirnos orgullosos de nuestras raíces. Es importante para la historia que los conocimientos ancestrales sigan vivos”.
Así también, enfatiza que, a pesar de que es un mes para conmemorar la lucha y el activismo de las mujeres por la igualdad de derechos, las luchas y actividades de las mujeres originarias son poco visibles o nulas: “Por eso nos dimos a la tarea de reunir a algunas hermanas y realizar el encuentro”.