¿A dónde van las desaparecidas, las asesinadas, las torturadas, las perseguidas y ultrajadas…?, ¿se las bebe el mar?… ¿Cuántos nombres caben en este mar dormido?, es parte del planteamiento que se hace en la pieza operística Marea Roja, que fue presentada en el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”, a través de la gestión de La Botica Fundación de Arte Contemporánea, Voces Feministas y la Secretaría de la Mujer, esto dentro del marco de la Movilización Nacional contra las violencias machistas.
Las voces del sexteto Túumben Pax, integrado por tres sopranos y tres mesosopranos, bajo la dirección escénica de Óscar Tapia, muestran en un formato biográfico a personas reales que fueron alcanzadas por la ola de las violencias que suscitan en el país, además de hacer reflexionar al espectador sobre los feminicidios ocurridos en la República Mexicana, al dar datos donde se señala que México ocupa el tercer lugar en feminicidios a nivel mundial.
Fotografía proporcionada por La Botica Fundación de Arte Contemporánea.
Es así, como aparecen los casos de asesinatos a Nadia Vera, Blanca Montiel y Kassandra Bravo, en esta propuesta desarrollada en un solo acto, escrita por Alejandro Román y musicalizada por Diana Syrse, apoyados del video mapping.
La comiteca Nadia Vera fue la primera en ser escenificada, mediante voces se da a conocer las actividades que realizaba, entre ellas el activismo, también sobre el video donde dijo recibir amenazas de muerte, pese a esto, ella fue asesinada en la colonia Narvarte el 31 de octubre de 2015.
Después Blanca Montiel, quien fue alcanzada por una bala mientras se trasladaba en un taxi, «en la noche triste», cuando se dio el desaparecimiento de los 43 normalistas de Ayotzinapan; posteriormente Kassandra Bravo, quien era enfermera y después de ser violada por su padrastro, fue encontrada con lesiones de arma blanca.
En entrevista, Lucía, una de las integrantes de esta pieza operística, dio a conocer que están haciendo arte con la realidad, recreando un hecho de forma poética y no en nota roja. Sobre la presentación en esta entidad, consideró que “Chiapas es un estado activo, ya que siempre está luchando por las cosas que cree y necesita. Estamos en la tierra de Nadia Vera, esto es muy significativo, con esta pieza recordamos a todas las mujeres desaparecidas”.
Fotografía proporcionada por La Botica Fundación de Arte Contemporánea.
Por ello, acotó que, sorprendida y rebasada por la realidad le propuso a Alejandro Román escribir esta pieza, luego de haber leído la obra “Perlas a los cerdos” de ese autor, que habla del caso de Maricela Guerrero, y posteriormente se dieron los arreglos musicales por Diana Syrse.
“Creo que estamos normalizando la violencia, todos vemos lo que está pasando, pero nos estamos acostumbrando, es decir: ‘pasa, pero no pasa nada, mientras no me pase a mí’”. Debido a esto, con esta propuesta estrenada hace tres meses aproximadamente en el Centro Nacional de las Artes con una producción del Centro, crean consciencia al público con lo que sucede en el país.
Al término de esta función, el público comenzó a gritar ¡Ni una Más!, ¡Vivas nos queremos!, consignas que contextualizaron y dieron eco a la obra presentada.