Imágenes: Cortesía de Claudia Ruiz Sántiz
El restaurante Kokono´, que ofrece una gran variedad gastronómica chiapaneca, es más que un restaurante, es todo un proyecto colectivo y social que tiende la mano en momentos más difíciles y un espacio de aliento y motivación a las y los jóvenes indígenas que llegan a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en busca de un cambio de vida.
Al frente de Kokono´ (Epazote, en tsotsil) se encuentra Claudia Ruiz Sántiz, chef, gastrónoma, cocinera tradicional y diseñadora, quien trabaja diariamente en su pasión elaborando cocina de autor(a) “jugando con los frutos y vegetales de temporada”, ofreciendo platillos no sólo ricos en su sabor sino en su esencia cultural.
Su arduo trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, pues es difícil pasar desaperciba la energía de esta joven mujer que a diario madruga, va al mercado viejo “porque nosotras no vamos al súper” a elegir cuidadosamente los ingredientes que adquiere con productores que practican la agroecología orgánica.
Sin embargo, poco se conoce la labor social que se desprende de esta cocina y la solidaridad que emergen de las manos magistrales de Claudia hacia el pueblo que le recibió años atrás, cuando ella convencida de demostrar lo que era capaz de hacer, inició a construir este sueño.
Kokono´ ofrece apoyo a jóvenes indígenas que quieren seguir estudiando: “ahora mismo el equipo está conformado por puras mujeres jóvenes. Las apoyamos en la parte laboral pero también con sus estudios. Las empresas quieren tiempo completo y no importa si están estudiando, nosotros nos adoptamos a sus horarios nos ponemos de acuerdo para trabajar y en la medida de nuestras posibilidades buscamos becas para que ellas sigan estudiando porque es difícil trabajar y estudiar”.
En entrevista para el programa de radio “Conversando entre mujeres” la chef explica que este apoyo se extiende a las y los jóvenes que vienen de las comunidades por primera vez a San Cristóbal no necesariamente a estudiar, pero “también los apoyamos porque es bien difícil, cuando tu cultura está muy arraigada a ti y vienes a San Cris y ves un panorama muy diferente”.
En este sentido, organizó junto con Yolotzin Bravo una serie de talleres denominado “Fortalecimiento e importancia de la conservación y rescate de la identidad indígena” dirigido a jóvenes de 16 a 30 años que viven en San Crsitóbal, de origen indígena, a fin de ayudarles a fortalecer su identidad en medio de una ciudad urbana.
Los talleres se realizarán cada sábado a partir del 7 de noviembre y terminan el 5 de diciembre incluyendo una salida de campo a una comunidad y encuentros con personas reconocidas en alguna disciplina que compartirán a lxs jóvenes sus experiencias de vida y trabajo desde su identidad indígena.
De igual forma, su compromiso social la ha llevado a ella y a todo su equipo a “trabajar con organizaciones con las que donamos alimentos a niños de la calle, o cuando hay una necesidad fuerte como terremotos, hacemos recolectas y lo llevamos personalmente. No lo hacemos solos, lo lanzamos por las redes y la gente nos dona, es una labor muy bonita porque contagias a la gente no sólo en el estado sino de otros países a dar”, nos cuenta entusiasmada.
Durante esta pandemia “Nos juntamos 7 mujeres y organizamos el proyecto de Canasta Solidaria y dábamos alimentos a 40 familias; el objetivo era solventar la necesidad alimentaria de las familias pero también fortalecer a los productores del Tianguis Comida Sana y Cercana. Pudimos, gracias a las donaciones, apoyar por casi 6 meses”.
La Chef, quien también platicó en la entrevista radiofónica sobre su otra faceta como diseñadora de ropa con tejidos y bordados ancestrales, se define a sí misma como aguerrida y una mujer orgullosa de sus raíces. Sin duda lo es y también es un ejemplo de vida para las jóvenes que en algún lugar se estén preguntando si pueden salir de su comunidad y construir una vida propia.