Debido a que solo en siete municipios de Chiapas fue declarada la alerta de género para las mujeres por parte del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (SNPASEVM), las organizaciones civiles, que solicitaron la declaratoria consideraron que el resolutivo, que llega después de tres años, es incompleta y limitada.
Las organizaciones, colectivos y redes integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas, que fueron las peticionarias formales de la declaratoria de alerta de violencia de género, ofrecieron este lunes en San Cristóbal de las Casas una conferencia de prensa.
Consideraron que con la declaratoria se reconoce que en Chiapas, existe: “Un contexto de violencia sistemática contra las mujeres, marcado por altos niveles de impunidad y permisibilidad social que han perturbado la paz social en Chiapas, debido a factores estructurales que generan desigualdad y pobreza”.
En la conferencia, las integrantes de las organizaciones recordaron que el resolutivo de la declaratoria se obtuvo después de que el 10 de enero de 2014 el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (SNPASEVM) resolvió negar la activación de la Alerta por considerar que no habían motivos suficientes que alteraran la paz social, a pesar de haberse documentado más de 150 muertes violentas, junto con otros graves casos de impunidad y violencia estructural.
Después de la negativa, con el acompañamiento del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), las representantes de las organizaciones interpusieron un juicio de amparo contra la resolución del sistema, que se resolvió a favor en julio de 2014.
“Hasta dos años después, lo que refleja atraso negligente e injustificado a la orden judicial federal de reponer la sesión y otorgar la declaratoria, se llevó a cabo el pasado viernes 18 de noviembre sesión, en donde en forma incompleta y limitada el Sistema declara la activación de la AVG en solo 7 de 122 municipios de Chiapas: San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula” señalaron las activistas.
Mostraron su preocupación por lo incompleto y limitado de la resolución, el informe parcial y superficial, con contenidos atrasados o inexactos.
Ante esta situación, las agrupaciones exigieron al gobierno de Chiapas que de inmediato se acate el resolutivo.
Pidieron nombrar una coordinadora con capacidad de vinculación y decisión para coordinar y conformar el grupo señalado en la notificación y que hace referencia en sus conclusiones en el informe, esto es con la capacidad de ordenar al Secretario de Salud, a la de SEDEM, Procuraduría, y otras instancias operar las medidas solicitadas y establecidas, para su efectiva instrumentación, recordando que por Ley en ese Grupo estarán las peticionarias.
Las agrupaciones pidieron que sean tomadas en cuenta las víctimas, ofendidas y testigos de los casos tratados del 2014 a la fecha y es que el informe de la declaratoria hace referencia de las del 2012 y 2013.
Exigieron que se atiendan las causas estructurales de la violencia feminicida en Chiapas, y no se utilice la declaratoria como un instrumento político con fines electorales.
Las organizaciones que conforman la campaña insistieron que la resolución es incompleta, discriminatoria e insuficiente, que no da cumplimiento cabal y por lo tanto las autoridades incurren en desacato al mandato federal del amparo por lo que la campaña reiteró que continúa en alerta permanente y ciudadana, para seguir realizando acciones de corto, mediano y largo plazo para prevenir la violencia feminicida.
Hasta ahora ni el gobierno estatal, ni de los siete municipios en donde se declaró la declaratoria se ha pronunciado por el resolutivo de la declaratoria de alerta de violencia de género para las mujeres de Chiapas.