Debido al caso de Mara Fernanda Castillo, asesinada por el conductor del servicio privado de taxis Cabify en Puebla, a nivel nacional, ciudadanxs, grupos y colectivos feministas salieron a las calles, para clamar justicia a esta joven que se suma al porcentaje de feminicidios registrados en la República Mexicana.
Chiapas no fue la excepción, este domingo 17 de septiembre en las ciudades de San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez, se realizaron manifestaciones con el mismo fin: visibilizar este tipo de violencia, que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), son la tercera causa de muerte a nivel nacional, así lo dio a conocer Mónica Cisneros Ramos, integrante del Frente Feminista de Chiapas.
A causa de esto, activistas, feministas y personas solidarias, salieron del Parque Bicentenario hacia el Palacio de Gobierno, en donde a través de carteles y consignas en unísono alzaron la voz, porque “nos están matando porque somos mujeres, porque vivimos en una sociedad de machos.”
Mientras que en las inmediaciones de la fuente de la Diana Cazadora, feministas se concentraron y a través de carteles protestaron ante esta situación para visibilizar los casos de feminicidio y pidieron justicia para todas las mujeres y para que podamos vivir libre de violencias, vivir en libertad y ejercer nuestros derechos.
Dianne Padilla, fundadora de la agrupación política Nosotras, informó mediante un pronunciamiento que la noticia del feminicidio a Mara Fernanda Castillo, vuelve a evidenciar la inminente violencia contra las mujeres, caso que se suma a los miles de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas en México, en donde diariamente se asesina a siete mujeres por razón de género.
Asimismo, hizo un recuento histórico de la violencia sistemática en contra de las mujeres desde Ciudad Juárez, hasta el Estado de México: “El movimiento feminista y de mujeres ha luchado para evidenciar y denunciar la violencia, ha construido mecanismos de construcción y defensa ante la incompetencia, simulación y omisión del Estado Mexicano.”
Foto: Facebook Karen Dianne.
En efecto, resaltó que la sociedad mexicana sigue reproduciendo roles de género desiguales, prácticas machistas y misóginas, que son reproducidas y preservadas por los aparatos gubernamentales y por las instituciones hegemónicas, como “la permisividad tan conocida de las redes de trata en el Estado de Tlaxcala, y los corredores de prostitución de niñas, adolescentes y mujeres en todo el país.”
En consecuencia, entre las peticiones que se hizo fue la exigencia de una Alerta de Género Nacional: “Tal mecanismo deberá contar con recursos suficientes para operar un plan de acción que contemple los distintos tipos de violencia feminicida identificada geográficamente y actuar en coordinación con la sociedad civil. Basta de la simulación en los protocolos de defensa de derechos.”
Foto: Facebook Karen Dianne.
Mónica Cisneros Ramos, señaló que en México, de acuerdo con datos del Instituto de las Mujeres, cada cuatro minutos ocurre una violación sexual. Además, basándose de la Red por los Derechos de la Infancia, siete de cada 10 que desaparecen son niñas y menores de 10 años, teniendo el 57 por ciento de esos casos para fines de explotación sexual.
También enfatizó que la tercera causa de muerte en el país son de mujeres de 15 a 29 años asesinadas por hombres feminicidas, cifras obtenidas mediante al Inegi quien incorporó protocolos con perspectiva de género, para poder identificar las causas de muerte por población. Sin embargo, el filtro fue por edad y pese a ello, dicha institución le llama homicidios, pero en realidad son feminicidios.
Foto: Karla Gómez.
Por otro lado, Selene Domìnguez, presidenta del Frente Feminista de Chiapas, abordó acerca de la alerta de violencia en Chiapas que se dio el 19 de noviembre del año pasado en siete municipios, “aunque las peticionarias lo solicitaron para todo el estado, porque los actos de feminicidio ocurren en toda la entidad, pero solamente se dicta para siete municipios y comunidades de la zona indígena, desconocemos las razones.»
Aunado a ello, subrayó que desde que se comunicó la alerta de género a la fecha, han ocurrido más de 170 muertes violentas hacia las mujeres, por lo que cuestionó el quehacer del estado, ya que éste tiene la obligación de prevenir, sancionar, atender y erradicar la violencia feminicida en esta zona geográfica.
Foto: Karla Gómez.