De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2017 y de la Encuesta Intercensal 2015, se da a conocer que en México, al primer trimestre de 2017, aproximadamente 331 mil personas trabajan como policías, de lxs cuales 82.1% son hombres y 17.9% mujeres y 5 de cada 100 policías y agentes de tránsito hablan alguna lengua indígena y además español.
“De cada mil ocupados en la República Mexicana, seis son policías y agentes de tránsito. Ahora bien, a nivel nacional por cada 100 mil habitantes hay 231 policías y agentes de tránsito. Cabe mencionar que este último indicador en el año 2000 fue de 211 y en 2010 de 247 por cada 100 mil habitantes”, se menciona.
Sin embargo, la edad promedio de estos ocupados es de 37.7 años. Pese a ello, es una ocupación desarrollada principalmente por personas de 30 a 49 años de edad, pues 63 de cada 100 policías y agentes de tránsito están en ese rango, “ya que es una ocupación que demanda esfuerzo físico, habilidades de comunicación y de solución de problemas. Asimismo, en esta ocupación se observa un porcentaje importante de jóvenes, lo que garantiza el reemplazo poblacional de esta ocupación”.
Aunado a ello, se abunda que el mayor volumen de población femenina en esta ocupación, lo representan las que tienen de 15 a 39 años de edad, mientras que en el caso de los hombres, son los de 30 a 49 años de edad.
“De cada 100 policías y agentes de tránsito, 76 tienen una relación marital, ya sea que estén casados (matrimonio) o que vivan con su pareja en unión libre (concubinato); 17 son solteros y siete están desunidos (divorciados, separados o viudos). Entre los hombres con esta ocupación, predominan los casados y los que están en unión libre con 84.9%, en tanto que, en las mujeres, las solteras constituyen el 43 por ciento”.
Además, se señala que estos trabajadores cuentan con 11 años de escolaridad en promedio, lo que equivale a contar con dos años dentro del nivel medio superior de educación; ya que su distribución por niveles educativos confirma este promedio, pues 54.1% de estos ocupados tiene estudios de preparatoria, bachillerato o carrera técnica, 37% de nivel básico y 8.9% cuenta con estudios superiores.
“Estos ocupados laboran en promedio 65.4 horas a la semana. De acuerdo con su jornada laboral, se tiene que 70.4% trabaja más de 48 horas a la semana, 29.4% de 35 a 48 horas y solo 0.2% de 15 a 34 horas en ese mismo lapso. Prácticamente son iguales las jornadas laborales de hombres y mujeres en esta ocupación”, se añade.
Aunado a ello, los policías y agentes de tránsito ganan en promedio a nivel nacional 31.3 pesos por hora trabajada. Mientras que por entidad federativa, se observa que en 15 estados de la República Mexicana se supera dicho promedio hasta alcanzar los 66.4 pesos por hora trabajada que reciben los policías y agentes de tránsito en Baja California: «Situación contraria es la que experimentan 17 entidades federativas que están por abajo del promedio nacional, siendo los estados de Chiapas, Veracruz y Yucatán en los que estos ocupados ganan menos de 20 pesos por hora de trabajo».
Por ello, si se toma en consideración el nivel de ingresos por salario mínimo mensual que perciben las personas con esta ocupación, se obtiene que de cada 100 de ellos, 11 ganan hasta dos salarios mínimos, 82 más de dos y hasta cinco salarios mínimos, y siete ganan más de cinco salarios mínimos. Cabe destacar que 86 de cada 100 mujeres con esta ocupación reciben más de dos hasta cinco salarios mínimos, proporción que entre los hombres disminuye a 80 de cada 100.
“Los policías y agentes de tránsito suelen mantenerse en su trabajo relativamente estables, ya que 71 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años, 16 han permanecido entre uno y tres años, y los 13 restantes de uno a 12 meses. Con una diferencia de 21.1 puntos porcentuales, los hombres superan a las mujeres en la permanencia de más de tres años en esta ocupación”, se puntualiza.