ILUSTRACIÓN DE KARLA BARAJAS.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Estudios indican que son las mujeres más propensas a sufrir un abuso sexual, teniendo como parámetro las cifras: 1 de 5 en mujeres y uno de 10 en niños, informa Patricia Chandomí.
Sin embargo, dice que a los niños les cuesta más a hacer la denuncia porque en este estigma de la “masculinidad” el hecho de ser penetrados y violados es cuestionarlos en esta sociedad tradicional, y por ello prefieren callar, para que no se les diga que serán “gay”.
No obstante, en el caso de las mujeres que sufren un abuso sexual no se les transgrede la feminidad, sino al contrario, se reafirma porque son violadas y penetradas, cosa contraria a los hombres que “posiblemente -se piensa- se desvíe su masculinidad”.
Por ello, la activista invitó a que se sumen con el hashgtash #NoAlAbusoInfantil en redes sociales, además trabajar estos temas con las familias. Asimismo, refiere que a más de 10 días que se dio a conocer el video donde se ve el abuso sexual que sufre una niña en la cantina “El Pelucas” de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez –donde por compartir el material audiovisual fue reportada y bloqueada de su cuenta- no ha visto a una sociedad indignada, una Fiscalía de la mujer que salga a dar la cara o alguna autoridad dando un pronunciamiento:
“No se sabe qué pasó con esa niña, es el padre de la niña que está cometiendo un abuso, no hay hostigamiento sino que la está forzando a que la niña le practique sexo oral, es una cosa que no se aprecia en el video porque se puso una distorsión en la cara de la niña”, apunta.
Patricia Chandomí comenta que hay que traspasar las redes sociales, por lo que considera dos posibilidades para dar a conocer estos hechos: la primera es lanzar a nivel nacional La Campaña contra el Abuso Sexual, y la segunda, manifestarse el 25 de noviembre en la Movilización Nacional Contra las Violencias Machistas, los feminicidios y transfeminicios.